"La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos". Luis Donaldo Colosio Murrieta ... "Antes sacrificarí­a mi existencia que echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". José de San Martí­n (El santo de la espada) 1778-1850 ... "Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse". Duque de la Rochefoucauld, F. Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés
El Tiempo por Tutiempo.net

domingo, octubre 29, 2006

La Biblioteca Lestani Cumple 46 Años

46th
Hoy, 29 de octubre, cumple 46 años de vida institucional la Biblioteca Escolar Popular Juan Ramón Lestani de Barranqueras, y lo celebrará con un sencillo acto mañana en su local de avenida Paraguay 4299, en un salón cedido por las autoridades de la Escuela 626 Presidente Hipólito Yrigoyen, donde los principales protagonistas serán los alumnos.

Por resolución 521/1960 el Consejo General de Educación, decide crear una Biblioteca de Extensión Escolar en la ciudad de Barranqueras. De inmediato se comenzó a refaccionar el local donde funcionaría, un local alquilado en calle 6 y Saavedra, en Villa Emilia, Barranqueras.

Inicialmente su modalidad fue de Extensión Escolar; atendiendo a su comunidad en el horario de 7 a 21 hs. Su primera directora fue la señora Ana Kohan de Crawzov.

Por resolución 561/60 (C.G.E.) fue la imposición del nombre Juan Ramón Lestani, rindiendo homenaje a un chaqueño, que bregó siempre no sólo por la cultura sino también por los niños, los aborígenes y los jóvenes.

Juan Ramón Lestani fue periodista, político y por sobre todas las cosas, un incansable defensor de nuestro Chaco. Inaugurándose oficialmente el 29 de octubre del mismo año.

En el local de la biblioteca funcionaba un jardín pre escolar en el turno mañana a cargo de una docente de nivel inicial. Por la tarde funcionaban talleres de: Corte y Confección, manualidades y juguetería con personal capacitado para tal fin.

Además de estas actividades los docentes bibliotecarios en coordinación con los maestros, les brindaban material bibliográfico para las clases de apoyo escolar a los niños de la comunidad que asistían a escuelas cercanas.

Otras de las tareas llevadas a cabo eran las peri-bibliotecarias como: música (con banda rítmica), cruz roja, teatro de títeres, huertas, jardín, deportes, teatro infantil y juvenil y danzas folclóricas. Respecto de esta última tarea, todos los primeros y terceros miércoles del mes realizaban tertulias criollas con charlas y danzas nativas.

Poseía una biblioteca ambulante y en el año 1963 se crean sucursales en los barrios de La Loma y La Toma.

En el año 1966, una gran inundación daña el 70 por ciento del material, y el personal debe cumplir sus funciones en la Biblioteca Pública Popular Mariano Moreno.

Por Resolución 916/67 de la Municipalidad de Barranqueras y el Decreto 3361/67 del Poder Ejecutivo Provincial se dona los lotes 5 y 6 de la Manzana 36, con una superficie de 800 m2, para la construcción del edificio.

En el año 1969, el local es requerido por su propietario. Se inicia la búsqueda de un nuevo local. El 30 de diciembre de 1969, la biblioteca se traslada a un edificio de la calle Fray Mamerto Esquiú 735 (calle 7) de Villa Emilia.

En agosto de 1969, el Jardín de Infantes que funcionaba en el establecimiento deja de pertenecer a la biblioteca y funciona en forma independiente como Jardín de Infantes 6.

En 1979, pasa a funcionar en un salón cedido por la Escuela 626 Presidente Hipólito Yrigoyen (donde funciona hasta el día de hoy, en avenida Paraguay 4299), cambiando su modalidad a escolar y prestando servicio a la mencionada Institución.

En 1991 se crea un cargo en el turno vespertino, para atender las demandas de la Escuela de Nivel Secundario 57, que funcionaba en el local de la Escuela 626, en el horario de 18 a 22,30 hs.

En 1995, gracias a las gestiones realizadas por la Asociación Amigos de la Biblioteca, se consigue la protección de la Conabip, (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares), recibiendo material bibliográfico, especial y recursos económicos. Se convierte en una biblioteca escolar popular, prestando servicio no solamente a la unidad educativa sino a la comunidad en general.

La biblioteca hoy cuenta con un fondo documental de 7.556 libros, 345 láminas, 84 mapas, 52 diapositivas, 69 CD, 50 PP y una rica videoteca con 323 títulos. Presta servicios de 7 a 21 hs, de lunes a viernes.

Servicio de circulación y préstamo (consulta, lectura y estudio en sala, préstamo a aula, domicilio, interbibliotecario), búsqueda de información y de referencia, reprografía, consultas telefónicas, extensión bibliotecaria (en el Jardín de Infantes 98 Myriam H. de Andrés y EGB 626, concretando variadas actividades de promoción de lectura y participando por primera vez de la Maratón de Lectura de la Fundación LEER), uso de PC e internet.

Además se brinda a la comunidad donde se encuentra inserta, cursos con salida laboral: operador de PC y tejido a mano a dos agujas y crochet (a través de un proyecto interinstitucional con la Escuela de Formación Docente 10 Zoilo Bonfanti de nuestra ciudad).

Para que se informen sobre sus deberes y derechos; totalmente gratuito, Servicio de Información al Ciudadano (a través de un Proyecto de la Conabip).

En el día de su cumpleaños 46 lo festejará con un sencillo acto recordatorio, mañana. Y los principales protagonistas serán los alumnos.

El equipo docente está conformado por las siguientes personas: turno mañana: Diana Beatriz Britez, Nancy Liliana Cantero. Turno tarde: Silvia Noemí Agúed, Evangelina Aguirre. Turno vespertino: Juan Ramón Vera.

Personal de servicio: Catalina Sánchez, Dominga Fernández. Personal Plan Jefes: Hilda Beatriz Gauna.
Fuente: Diario Norte.

miércoles, octubre 25, 2006

6 Aerolitos Mas Estarían En El Monte Santiagueño

Comet
En 2005, los científicos de EE.UU. detectaron un meteorito en territorio santiagueño. Hace un mes, llegaron a la provincia, lo desenterraron y se lo llevaron al Chaco. Ahora, ubicaron otro asteroide en Pozo del Toba, departamento Juan Felipe Ibarra.

Aunque no aceptan brindar las coordenadas exactas y mantienen la información como estrictamente confidencial y secreta, científicos de la Nasa habrían ubicado seis nuevos cráteres en el departamento Juan Felipe Ibarra, Santiago del Estero, que marcarían la ubicación de media docena de meteoritos que cayeron en esta región de la provincia hace 4000 años.

Acompañados por miembros de la Asociación Chaqueña de Astronomía, investigadores de la Agencia Espacial de los Estados Unidos recorrieron en 2005 la región de Campo del Cielo, en territorio santiagueño, al límite con el Chaco, y determinaron la existencia de seis cráteres, la mayoría de ellos ubicados en campos privados, como el caso del último meteorito encontrado en una finca particular, cuyos propietarios permitieron la extracción del cuerpo celeste.

Lo que no tenían previsto los científicos de la Nasa, era detectar un aerolito en Pozo del Toba, una localidad ubicada a 55 kilómetros de la ciudad de Quimilí. Según indicaron a El Santiago Desconocido calificadas fuentes del Ministerio de la Producción provincial, los expertos "cuidan bajo siete llaves" las coordenadas precisas del lugar dónde está depositado el meteorito.

Al respecto, señalaron que si bien los expertos norteamericanos habían expresado en un primer momento sus deseos de mantener un diálogo con funcionarios santiagueños para poder iniciar los trabajos de exploración y excavación del meteorito descubierto en Pozo del Toba, "por ahora no se sabe si efectivamente realizarán estos trabajos".

Cuando El Santiago Desconocido estuvo en 2005 en el Complejo Meteorito Chaco, Silvio Medina, de la Asociación Chaqueña de Astronomía, expresó: "Fuimos con William Cassidy y reconoció algunos cráteres. Hay una gran probabilidad que sean cráteres con masas meteoríticas.

Calculamos que, como la lluvia de meteoros se produjo de sudoeste a noreste, en la zona de Santiago, teóricamente, tendrían que haber caído los más chicos, que son los que menos vuelo tienen. Puede haber de 10 toneladas, de 5 o de 4, pero tiene que haber unos cuantos".

"Nosotros visitamos una zona de Santiago del Estero. Previamente, les habíamos aportado el dato de que teníamos ubicados posibles cráteres en la zona de esa provincia, al margen de que ya había algunos detectados en la década del 60. Por ese entonces había más o menos 6, a ésos se les sumaron otros tantos", agregó.

Puntualizó: "En Santiago se hizo un trabajo de reconocimiento. Son fincas privadas, pero también está claro, y es una ley nacional, que todo lo que está en el subsuelo es propiedad del Estado provincial. Los propietarios de los campos no pierden el derecho sobre la tierra, pero sí la explotación de lo que se encuentre".
Publicado en El Liberal

lunes, octubre 23, 2006

De Francia Al Chaco, Para Reencontrar Las Raíces

French Flag
El tronco familiar Quain - Eckenschwiller vivió una gran reunión. De Alsacia (Francia), al Chaco. Las trece horas de avión dejaron atrás un mar de distancia. Ahora podrían conocer sus rostros, frente a frente, abrazo por abrazo.

Albert Eckenschwiller y su esposa Mauricette vinieron tras los pasos de sus ancestros que llegaron a esta tierra en 1888 para instalarse, primero, en Colonia 3 de Abril, próxima a Bella Vista (Corrientes) y luego, en Florencia (Santa Fe).

De este modo, la descendencia de uno y otro lado del Atlántico de Louis Quain y de Catherine Eckenschwiller concretó por estos días la ansiada reunión. Era la primera vez que alguien de los que no vinieron a América emprendía este viaje a la Argentina.

En la Peña Martín Fierro de Resistencia, con las banderas de Francia y Argentina, con los himnos de ambos países, asado de por medio y música, cerca de 130 personas compartieron la mesa.

Estaban congregados allí, descendientes de las cinco ramas familiares que aunaron aquellos pioneros: Hardy, Dusset, Ansermet, Sorarui y Rolón así como, los Quain, anfitriones de la fiesta. Vinieron, en su mayoría, del norte santafesino pero también de Corrientes y del interior del Chaco y de otros puntos del país.

El encuentro quedó plasmado en miles de fotos de ese día de mucha alegría y de enorme emotividad. Una y otra vez, Albert y Mauricette posaron junto a cada rama familiar que se fue identificando, intercambiaron direcciones de mails, relataron anécdotas y mostraron árboles genealógicos.

La reunión tuvo la presencia del vicecónsul honorario de Francia en el Chaco, Rémys Colcombet y su señora Ester, en lo que constituyó una integración cultural. Los une la sangre, pero las generaciones argentinas podían corear chamamés, tangos y milongas hasta animarse a un sapucai, con los temas interpretados por Carolina Miño acompañada en guitarra por Coco Amarilla.

El final mostró a parejas bailando los ritmos del Litoral y entre los entusiastas bailarines estaban los visitantes franceses. Así transcurrió el momento más importante de la estadía de Albert y Mauricette en Resistencia ya que -nuevamente en la ruta- continuaron a Salta y Jujuy.

Ambos tienen proyectado permanecer cinco semanas en el país y con una casa rodante alquilada en Buenos Aires, remontaron hacia el norte para detenerse con los familiares santafesinos y visitar la tumba de los mayores. Estuvieron en Iguazú, en las ruinas de San Ignacio y en Posadas, donde reencontraron a otro grupo de parientes.

Después de Salta y Jujuy, el itinerario proseguirá por Catamarca, La Rioja, Talampaya, San Juan, Mendoza, Neuquén, Plaza Huincul (donde hace 12 años reside Luis Quain, presente en Resistencia), los siete lagos del Sur, El Bolsón y Puerto Madryn. Luego desandarán el camino para volver a Francia, donde viven aún los 8 hermanos, nietos de Catherine.

Pero, ¿cómo se gestó esta confluencia familiar y la localización emprendida desde Francia? Albert Eckenschwiller -hoy jubilado luego de muchos años de trabajo en robótica- sabía que en el período entre guerras hubo comunicación entre Europa y América.

Pero su búsqueda se inició a partir del 2.000: escribió a la embajada de Francia en Buenos Aires y desde allí le respondieron que debía buscar en las Páginas blancas y amarillas, donde encontraría una extensa lista de Quain. Y así fue. Escribió y comenzaron, a enlazarse las historias a través de cartas por correo postal y por Internet.

De ese modo sucedió el descubrimiento de la familia que viene de los cinco hijos de Louis y Catherine: María Teresa Quain de Solarui, Lucía Quain de Hardy, Victoria Quain de Ansermet, Francisco Quain casado con Elodia Fantín y María Quain casada en primeras nupcias con Alfonso Dusset y luego con Damiano Rolón.

Habrá que mencionar, además, que otra rama se instaló en EE.UU. y en Canadá, pero eso forma parte de otro capítulo.

En mayo de 2003, Albert concretó en Francia un encuentro familiar -similar al de Resistencia- que convocó a 170 personas y nunca se detuvo en seguir los rastros. Al buscar la pista genealógica para llegar lo más lejos posible a los orígenes, ubicó a los primeros en Suiza hacia 1640 aunque en 1650 ya los pudo encontrar en la Alsacia.

Para Albert, con este deseo cumplido de ver las caras de los parientes argentinos con quienes se comunicaba desde hace seis años, lo más fuerte fue reconocer los genes. "Los parecidos son increíbles", comentó y los aguarda ahora en su hogar, con los brazos abiertos.

Para los parientes argentinos, el gran desafío que se plantean, es aprender francés. Resulta fundamental para retomar las raíces y continuar estrechando lazos. Lo vivido confirma que vale la pena no detenerse.

Para Albert y Mauricette, todo lo que llevan en los ojos y el corazón del paso por Argentina, es una fuente inagotable de recuerdos. "Hay demasiado para contar", sostuvieron. En pocas semanas más, subirán otra vez al avión y estarán en su casa.

A ellos no se les escapa evocar a Louis y Catherine, que debieron pasar tres meses en un barco para atravesar el océano. Para todos, en definitiva, saber que el presente permite superar -velozmente- los límites de tiempo y de espacio, es la garantía de que otros reencuentros serán posibles.
Fuente: Norte.

domingo, octubre 22, 2006

103 Años, Hincha De Boca Y Peronista

Noisemaker 3
Por eso hoy una familia de Resistencia, numerosa por cierto, está de fiesta. Porque celebra la vida homenajeando a doña Demesia, una tatarabuela, bisabuela, abuela y madre que cumple 103 años rodeada del afecto de todos.

Demesia de Valenzuela viuda de López nació el 22 de octubre de 1903, en Posadas, pero desde muy pequeña vino con su familia a Resistencia, donde se radicó definitivamente para comenzar a desandar una historia de más de un siglo y que hoy la encuentra con plena lucidez y alegría.

Coqueta como siempre, Demesia recibió en la tarde de ayer en su casa a NORTE, donde ya se encontraba acompañada de un grupo de sus familiares tomando mate y haciendo la previa al gran festejo de esta noche.

Pero, ¿cómo la trataron estos 103 años?, preguntó el cronista a la cumpleañera:

"Muy bien. Feliz y contenta", respondió Demesia levantando un poco la voz. "Estoy bárbara", remató y con toda razón.

Viendo todo el afecto y la contención que la rodea, no es difícil comprender cómo Demesia llega a sus 103 años con tanta vitalidad: tiene 54 nietos, 19 bisnietos y siete tataranietos.

Una de sus hijas vive en Roma junto a su marido italiano y a su pequeño hijo, también nacido en Europa.

Sin embargo, hoy están aquí, acompañándola en esta especial ocasión. "Vinieron desde Italia. Siempre vienen", cuenta esta superabuela.

Pero las pasiones también son parte de esta fórmula con que Demesia cada día está mejor. Al amor de su difunto esposo hay que sumarle —en verdad ella le suma— dos condimentos especiales:

"Soy de Boca y peronista", exclamó de repente, con toda su energía, mientras abrazaba a su nietito italiano.

No sólo eso: "También soy de For Ever", agregó.

Esta noche Demesia festejará su cumpleaños con toda su familia, en su casa y con un asado. La cita es más que especial y congregará a sus hijos, más de 50 nietos, bisnietos y tataranietos.

Uno de sus yernos es italiano, y se vino especialmente con su familia para compartir una noche mágica.

Además, adelantó —ansiosa— que "habrá bailarinas y mariachis que me gustan mucho". Dicen por ahí que, aunque ahora no pueda hacerlo, a Demesia le encantaba bailar, y era realmente una experta en la danza.

Felicidades Demesia. Y que cumplas muchos más.
Fuente: Norte.

sábado, octubre 21, 2006

Asociación Germánica De Las Breñas Inaugura La Remodelación De Su Salón

Lederhosen
LAS BREÑAS - Después de recuperar el inmueble de la Escuela Alemana de esta ciudad y de llevar a cabo la obra de remodelación de su salón principal, la Asociación Civil Germano Argentina, Filial Las Breñas, adherida a la Federación Argentina de Asociaciones Germanos, que representa a la Colectividad Alemana breñense, el próximo 18 de noviembre inaugurará y habilitará el nuevo recinto que se concretó mediante un subsidio de 20.000 otorgado por el Gobierno de la provincia del Chaco a través de su Secretaría de Desarrollo Social.

La Escuela Alemana se encuentra ubicada en la esquina sudoeste de 25 de mayo y Alberdi, una de las históricas instituciones breñenses cuya primera comisión directiva como Sociedad Germánica de Las Breñas se integró en 1931, inaugurando su salón el 4 de mayo de 1935.

Cuando la Argentina ya casi finalizada la Segunda Guerra Mundial desconoció al país germano declarándole la guerra a los países del Eje y clausurando en nuestro país las Sociedades Germánicas y sus escuelas.

Como la filial Las Breñas no contaba con la personería jurídica, todos sus bienes patrimoniales pasaron a ser administrados por la filial de Charata que estaba en condiciones de hacerlo.

En carácter de préstamo funcionó en ella el Internado Escolar dirigido por Eduardo Freitas Henriquez y la agrupación scout breñense.

Desde 1952 hasta 1958 las instalaciones fueron ocupadas por el recién creado Instituto Secundario de Las Breñas que en 1954 se convirtió en la Escuela Normal Mixta Provincial 1 del Chaco, hasta que ocupó su edificio propio hoy CEP 5.

A partir de 1958, funcionó en ella el jardín de infantes La Ronda, fundado y administrado por las hermanas Luisa, Laura e Inés Huarte, hasta que el jardín ya oficializado pasó a funcionar en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal 1, siendo ocupada después por el Club de Empleados Municipales de Las Breñas; el Internado de la EPET 5, y después el Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales.

A partir de allí la colectividad alemana llevó a cabo en el salón y su vieja casa, las actividades relacionadas particularmente con la Fiesta Provincial del Inmigrante.

En 2003 la Asociación Germano Argentina de Las Breñas obtuvo la personería jurídica 2.186 20/10/03 y recuperó su patrimonio devuelto por su entidad hermana de Charata.

En consecuencia, la nueva comisión directiva, se abocó a recuperar sus instalaciones consideradas patrimonio histórico, solicitando un subsidio para la refacción del salón, que se obtuvo 29 de julio cuando la comisión de la colectividad alemana de Las Breñas recibió un cheque por 20.000 pesos.

Suma destinada a la obra de refacción del histórico salón, que se ejecutó con el corte de sus paredes y la colocación de la capa aisladora que no tenía, revoques, reparación y reemplazo de las aberturas, la instalación de cielorraso Durlock, sistema eléctrico de iluminación y sonido, más un núcleo sanitario para damas, el cerramiento de la galería, la construcción de la verja en reemplazo del alambre tejido original y la vereda sobre la calle 25 de mayo, contando para ello con la colaboración de la Municipalidad local.
Fuente: Diario Norte

viernes, octubre 20, 2006

Cóndor Andino, El Majestuoso Custodio De Los Andes Que Encontró Refugio En Sáenz Peña

Hawk
Sus grandes y afiladas garras, su pico poderoso, y sus ojos de un rojo sangre le dan una apariencia de peligrosidad. Es el ave voladora más grande del mundo, que fue llamada por varias asociaciones ecologistas El espíritu de los Andes.

Incluso las tribus indígenas cordilleranas lo consideraban sagrada, o la manifestación de sus más importantes deidades. Y es fácil entender que se relacionara con un dios poderoso, cuando se lo podía observar con sus alas que, totalmente desplegadas, pueden llegar a medir hasta tres metros de envergadura, volando sobre los picos más altos de los Andes.

No obstante, todos estos signos de majestuosidad, y hasta de una aparente invulnerabilidad, el cóndor andino es una de las especies en más grave peligro de extinción de Sudamérica.

Porque, a pesar de su imagen de fortaleza, esta magnífica especie, que en otro tiempo se distribuía a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, ha sido diezmada por los humanos y por cambios en su hábitat.

En la actualidad raramente se pueden observar unos pocos ejemplares en su ambiente natural. La preocupación para que esta ave no desaparezca llegó tarde para algunos países andinos de Sudamérica, donde ya ha desaparecido.

En Argentina, existe el Programa de Conservación del Cóndor Andino, del cual el complejo ecológico de Sáenz Peña, junto con el zoo de Capital Federal y el de la ciudad de La Plata, fue una de las instituciones fundacionales.

A tal punto que el primer cóndor nacido en cautiverio se registró en nuestro zoológico, y fue bautizado simpáticamente como Condorito.

Los cóndores son en Sáenz Peña una de las familias más prolíficas. A pesar de que no es una especie autóctona del parque chaqueño, han demostrado que se encuentran muy a gusto en los enormes jaulones que les fueron construidos especialmente, frente a los recintos de los grandes felinos (tigres de Bengala y leones africanos), dentro del zoo saenzpeñense.

El trabajo con esta especie comenzó en esta ciudad, con su arribo, el 14 de junio de 1990. Por esos días, el tan popular zoológico Mundo Animal, de Ezeiza, en Buenos Aires, propiedad por ese entonces de Jorge Cutini, un personaje que se hizo famoso en televisión a través de un programa de Gerardo Sofovich, comenzó a tener problemas a raíz de que un oso le arrancó el brazo a un niño. De ese zoológico llegó una pareja de cóndores a Sáenz Peña.

Por entonces, el personal y directivos del zoo local no imaginaban que su trabajo con esta especie, a partir de esta pareja, le significaría el reconocimiento de técnicos de Argentina y el mundo. Y que se convertiría en uno de los mayores ejemplos de las tareas que lleva adelante el Centro de Recuperación de Animales Silvestres, que funciona en el mismo complejo ecológico.

Desde entonces, en el transcurso de casi dieciséis años, esta pareja confirmó que se encuentra muy a gusto en Sáenz Peña, porque aquí se lograron los mayores éxitos de reproducción.

Se han convertido en el ejemplo de conservación de esta especie, ya que varios de los pichones que gestaron estos padres se convirtieron exitosamente en adultos, e incluso algunos de ellos fueron liberados en su ambiente natural, en la Cordillera de los Andes, que le da su nombre particular a estos cóndores.

La población actual albergada en este complejo está constituida por cinco machos y ocho hembras, incluido el último pichón hembra que nació el año pasado.

El reconocimiento nacional e internacional que obtuvo el zoo saenzpeñense por su trabajo en la conservación de esta especie se potencia cuando se toma en cuenta la baja tasa de reproducción que tienen los cóndores. En su estado natural, una pareja de estas aves pone un huevo cada dos o tres años.

En 1992, se abrió la primera esperanza respecto de las posibilidades de reproducción de esta especie en esta ciudad, ya que se obtuvo por primera vez un huevo de la pareja. No obstante, esta primera postura fue infértil.

Pero al año siguiente se renovaron las ilusiones, porque nació el primer ejemplar, que fue el primer cóndor andino nacido en cautiverio de Argentina.

Desde entonces, la postura y el nacimiento de cóndores andinos no se detuvo en Sáenz Peña, al punto que sumaron un total de dieciséis las crías aportadas por esta primera pareja, que —con este promedio— seguramente pasará a la historia como los cóndores andinos con mayor potencial de reproducción que existe en cautividad.

De esas dieciséis crías, tres murieron y cinco fueron liberadas en distintos ambientes de Sudamérica.

Al mismo tiempo, las nuevas generaciones fueron tomando el ejemplo de la pareja antecesora. La primera hembra nacida en 1994 formó pareja con un macho llegado de La Rioja, con el que inició su apareamiento.

También fue albergada en el zoo local otra pareja de cóndores formada por ejemplares muy viejos: la hembra fue recuperada con el ala rota del Valle del Condorito (Córdoba); y el macho, incautado por la Dirección de Fauna de Tucumán, donde se encontraba encadenado en una estación de servicios.
Fuente: Chaqueña.

lunes, octubre 16, 2006

El Gran Chaco Argentino

Boiling Hot
Abarca 60 millones de has (600.000 km2), y ocupa el 22% de la superficie continental del país. Es su región forestal más grande.

Argentina participa con el 58% de la superficie del Chaco Americano, el cual ocupa 110 millones de has, involucrando también extensos territorios de Bolivia y Paraguay, y una pequeña porción de Brasil.

El Chaco Americano es la mayor área forestal del continente, después de la Amazonia.

El Chaco Argentino involucra a diez provincias, abarcando la totalidad de las Provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero, y partes sustanciales del Norte de Santa Fe y San Luis, Este de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, y Norte y Oeste de Córdoba.

Características Ambientales del Chaco
Son claves para comprender la dinámica, funcionamiento y, por ende, el manejo y producción a realizar.


Así, el polo de calor de Sudamérica se encuentra en el Chaco y sus muy altas temperaturas estivales aceleran los procesos biológicos, activados aún más por sus lluvias concentradas en las épocas de elevadas temperaturas.

Presenta marcados gradientes climáticos con temperaturas medias anuales entre 18 y 26°C; alta evapotranspiración potencial entre 900 mm en el Sur y 1.500 mm en el Norte; precipitaciones máximas cercanas al río Paraguay (1.300 mm), en la mayor parte del Chaco Seco en torno de los 500 mm, alcanzando valores mínimos en los bolsones áridos (300 mm).

La ausencia de una cobertura forestal expone los suelos a recibir enormes cantidades de energía calórica, lo que disminuye la disponibilidad hídrica para las plantas por las pérdidas evaporativas y la pérdida de estructura del suelo provocado por la volatilización del nitrógeno y del carbono.

Literalmente, "se quema" la materia orgánica. Dichos elementos son cruciales, junto a la disponibilidad hídrica, para el logro de altas productividades.

Las lluvias, en general torrenciales, provocan, en determinados momentos y en sitios con nulas o bajas coberturas forestales, pérdidas en la fertilidad y estructura del suelo, provocando salinización e inundaciones, entre otros estragos.

A su vez, las bruscas y grandes variaciones de temperatura provocan severos daños a aquellos cultivos y forrajes desprotegidos de estructuras forestales.

La región presenta gran diversidad de ambientes: con extensas llanuras; sierras; grandes ríos que la atraviesan; sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales, y una gran extensión y diversidad de bosques y arbustales (Sub regiones y zonas ecológicas del Chaco Argentino).

Todo esto, se traduce en una alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Chaco una de las Regiones claves en términos de biodiversidad.

Presenta también un alto, aunque dispar, potencial hídrico, un alto potencial energético (energía solar y eólica), y suelos en general con buenos niveles de fertilidad.
Fuente

jueves, octubre 12, 2006

Gerardo Bravo: El Brazo Robótico De La UNNE

Flexed Tattooed Arm
A Gerardo le brillan los ojos. Le cuesta manifestarse; pero se nota que la felicidad —en la misma proporción que su timidez— brota por cada uno de sus poros. En todo momento intentará disimularla, pero finalmente se quebrará y más de una sonrisa escapará de esa boca seria y poco adepta a la celebración fácil.

No es para menos. Acaba de destacarse en el ámbito nacional en un rubro poco conocido y menos difundido en el ámbito local: obtuvo el segundo premio en el concurso estudiantil organizado por la Asociación Argentina de Control Automático (Aadeca), con el auspicio de la Fundación YPF, en el marco del XX Congreso Argentino de Control Automático y la 17º Exposición de Instrumentos y Sistemas de Control.

El flamante egresado de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE presentó, en el Centro Costa Salguero de la Capital Federal, su trabajo Modelado, diseño, construcción y control de un manipulador de dos articulaciones conducido por red tendonal, que le valió la segunda colocación entre 28 producciones evaluadas de todo el país.

Entre ellas, se destacaron trabajos de estudiantes de casas de altos estudios, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), a la postre ganadora del certamen con un banco de ensayo para motores trifásicos; la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Tecnológica Nacional Córdoba y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), entre otras, quienes presentaron sus iniciativas con la intención de competir con el resistenciano.

Hasta allá fue Gerardo Bravo, de la mano de su novia y de los docentes tutores, ingenieros José Basterra, Eduardo Cirera y Alberto Rausch. La competencia exigía exhibir los prototipos durante la Semana del Control Automático Aadeca 2006 en el pabellón estudiantil.

El jurado estuvo integrado por el licenciado Silvio Schlosser, de la Fundación YPF (presidente honorario); el ingeniero Daniel Lupi, del INTI; el ingeniero Roberto E. Varela, consultor y el ingeniero Eduardo Álvarez, Citefa-INSPT.

El trabajo —que fue desarrollado como parte de las tareas de investigación que el alumno realizó dentro del Grupo de Estudios en Tecnologías de Control (Getec) y presentado como proyecto final en la cátedra Proyecto de Máquinas— consiste en la obtención del modelo matemático del brazo, su diseño mecánico, eléctrico y electrónico, la construcción, el control de movimientos y la programación de una interfase hombre-máquina que permitiera realizar las diversas operaciones que se le soliciten al manipulador; como también calcular distintos parámetros y solicitaciones dinámicas a las que se vería sometido.

Parece sencillo, pero no lo es. Nueve meses de intenso trabajo le significaron a Gerardo tamaña empresa; con un presupuesto que escaseó a límites insospechados. Tanto es así que el costo final del desarrollo tecnológico no superó los 200 pesos; contra los 4.000 euros —por ejemplo— que costó solamente una placa del trabajo presentado por la UBA.

Grandes diferencias económicas, ínfimas intelectuales. "Estuvo compitiendo con proyectos mucho más onerosos y marketineros. Pero lo que se evaluó fue el tema del desarrollo matemático y por ser de innovación se lo han valorado", asegura Basterra.

A su lado, Cirera asiente y agrega: "Este proyecto tuvo mucho costo intelectual, se trabajó con materiales reciclados y el gasto en componentes que se compraron no supera los 200 pesos. Esto habla a las claras del desarrollo intelectual". Así, aclara en NORTE: "No es un invento, es un desarrollo tecnológico".

Va más allá e intenta explicar: "Este trabajo tiene el desarrollo de ingeniería desde el modelo matemático hasta la fabricación completa del manipulador. Es un prototipo. En éste se resolvieron muchos aspectos de diseño mecánico, electrónico y de programación".

Es Gerardo quien en todo momento procurará legitimar las expresiones de sus ahora colegas: "Dentro de la cátedra Sistema de Control y del grupo de investigación Getec empezamos a desarrollarlo para llevarlo a la tesis final, que se llama Proyecto de Máquina, con la que me recibí. El objetivo es desarrollar un brazo que pueda posicionarse en varios puntos automáticamente o seguir una trayectoria definida", reafirma.

La pregunta, por obvia que resulte, se impone: ¿Para qué sirve este desarrollo tecnológico? La respuesta no se hace esperar: "Podría realizar operaciones de maquinado, pintado automático, soldadura o cualquier otro tipo de manipulación. El manipulador es el brazo; y en la muñeca se le puede poner la herramienta que uno quiera. Siempre controlado a través de una computadora. Pero por ahora es sólo de uso industrial", agregan a coro los profesionales.

Es que el manipulador es "un desarrollo local, propio; y todo lo que está en este trabajo no está disponible en bibliografía", enfatiza Basterra. Sin embargo, tal vez en la zona no haya todavía cabida para este tipo de desarrollo, pero sí en otras industrias. "Todo lo que es robótica todavía hoy es caro para implementarlo", resume.

El premio obtenido sintetiza el nivel académico de la facultad y el de su alumnado. Por eso, el futuro parece sonreírle: "A partir de este premio se reabre una puerta dentro de la facultad. Empieza un programa de investigación a través de Ciencia y Técnica de la UNNE por medio de una beca de iniciación que le va a permitir a Gerardo realizar un estudio de posgrado.

El brazo que viene va a ser de mayores dimensiones, y se le incorporarán otras prestaciones. Es decir, la base está y ahora se arranca con lo demás", parafrasea Basterra recordando la célebre definición del técnico futbolero, Héctor Bambino Veira.

"Con la implementación de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), los alumnos del último año tienen que cumplir 200 horas en empresas vinculadas con la carrera a través de prácticas. Lo que hemos notado es que tenemos un nivel mínimo de desocupación de nuestros profesionales", precisa Cirera al destacar el nivel del alumnado.

Tan así es, que la empresa brasileña All "vino a buscar profesionales; y sobre una selección a nivel nacional quedaron ocho, de los cuales tres son egresados de la UNNE", agrega orgulloso.

Mientras tanto, Gerardo continúa escuchando, más que hablando. Quizás sin ser consciente aún de este lauro personal. O tal vez actúa con la misma sencillez que lo caracteriza. Como esa que lo lleva a decidirse por seguir apostando a su Chaco, rechazando propuestas de distintos ámbitos de todo el país. Es que Gerardo es así de simple, así de genial.
Fuente: Chaqueña.

jueves, octubre 05, 2006

El Gran Engaño "Genmerca"

Por Moisés L. Penchansky

Bulldozer

Con motivo de celebrarse hoy, 5 de octubre, el Día del Camino me han venido a la memoria algunos episodios legislativos relativos a la pavimentación de las rutas del Chaco.

En el período comprendido entre los años 1958-1962 ejerció el Poder Ejecutivo de nuestra provincia Don Anselmo Zoilo Duca, uno de los mejores gobernadores que hemos tenido.

Don Anselmo había realizado su campaña electoral esgrimiendo como bandera, como tema prioritario, la promesa de pavimentar nuestros caminos. La consigna era inobjetable. La pavimentación era un verdadero clamor público ya que los caminos de tierra eran un serio obstáculo para el desarrollo del Chaco.

Una vez en el gobierno Duca se dedicó con empeño a la tarea de cumplir con su promesa y a la búsqueda de una empresa pavimentadora que ejecutara la pavimentación. Pero se encontró con que la provincia no tenía fondos ni recursos para ello. No contaba con financiamiento y una licitación fracasaría por esta circunstancia.

No sé de dónde apareció contactándose con las esferas gubernativas un doctor venezolano, titular o representante de una empresa pavimentadora con sede en las Islas Bahamas. Se llamaba Machuca Calles y la empresa "Genmerca".

Le propuso a Duca pavimentar algunos tramos en condiciones excepcionales, tanto en las especificaciones técnicas como en el precio y plazos de ejecución y pago.

Genmerca se haría cargo de la financiación. Para concretarla la provincia debía emitir un bono por el total de la obra haciéndose cargo del pago de las amortizaciones de los títulos establecidas.

La propuesta era, en verdad, seductora y el gobernador, llevado por su entusiasmo y sin asesoramiento adecuado, firmó en nombre de la provincia del Chaco el contrato de ejecución con Genmerca.

Como se trataba de una operación financiera y, además, de una obra pública sin licitación, el contrato debía ser aprobado por la Cámara de Diputados, conforme las disposiciones constitucionales.

La Legislatura estaba integrada entonces por treinta diputados, dieciséis correspondían a la Unión Cívica Radical Intransigente, en el gobierno, ocho a la Unión Cívica Radical del Pueblo; dos al Partido Socialista; dos al Partido Conservador y dos al Partido Demócrata Progresista.

Representábamos a esta fracción política el doctor Ulises Alvarez Hayes y el autor de esta nota.
El Poder Ejecutivo envió el contrato a la Legislatura para su aprobación y paralelamente se inició una intensa campaña publicitaria en diarios, emisoras radiales; cámaras de comercio y en todos los círculos de la capital y del interior, recabando su aprobación.


Para que el contrato se aprobara se requerían los dos tercios de los legisladores o sea veinte votos y el gobierno sólo contaba con dieciocho seguros, dieciséis oficialistas y dos conservadores que habían prometido su apoyo. Los socialistas y los radicales del Pueblo rechazaban el contrato por la falta de licitación. Los dos votos de los demócratas progresistas decidían la aprobación o el rechazo del contrato.

El gobernador Duca, con quien yo mantenía una cordial relación personal, me llamó y me pidió nuestro apoyo. Le contesté que iba a estudiar el contrato y si lo consideraba conveniente para la provincia lo íbamos a aprobar, a pesar de la falta de licitación. Don Anselmo lo entendió perfectamente y quedó tranquilo.

Pero ante nuestra reticencia para aprobarlo de inmediato se desató sobre mí, encargado de estudiar el proyecto de ley, una presión como pocas veces he vivido. Me llamaban de todas partes instándonos a aprobar el contrato dada la urgencia de la pavimentación.

Dediqué todo mi tiempo, día y noche, durante varios días, al estudio de la iniciativa. Pedí asesoramiento técnico a ingenieros amigos, constructores de pavimento, de absoluta confianza y gran solvencia material y moral, y todos coincidieron en que las especificaciones técnicas eran perfectas; que el precio era muy conveniente, así como los plazos de ejecución y las amortizaciones.

Estudié entonces los aspectos jurídicos y advertí que no se había previsto ninguna garantía de ejecución para la provincia.

Tal como estaba redactado el contrato, Genmerca podía recibir el bono o título por el total, descontando en alguna entidad financiera, disponer de los fondos y "¡si te he visto no me acuerdo!". La provincia podría ser burlada fácilmente por esta falta de previsión.

Hablé con Duca y le expliqué la situación. Le dije que para despejar cualquier duda iba a introducir en el contrato algunas cláusulas para garantizar la ejecución de la obra.

Los pagos se iban a efectuar contra certificación de trabajos realizados o acopio de materiales en playa. No era ninguna novedad, ni exigencia inusual, era lo normal.

Si la empresa era seria iba a aceptar estas cláusulas y la provincia resultaría gananciosa. Si no las aceptaba, se trataba evidentemente de una aventura, felizmente abortada. Le agregué a Don Anselmo que mucho me temía que se iba a presentar la segunda situación. El contrato fue aprobado por la Legislatura con los veinte votos necesarios.

Hubo un verdadero júbilo en el Chaco por esta decisión. El único que no se alegró fue el representante de Genmerca, que prometió estudiar las modificaciones y no apareció nunca más por el Chaco.

En los diarios de sesiones de la Cámara consta lo sustancial de este relato. Lo efectúo al solo efecto de que tal vez sirva de enseñanza a gobernantes y legisladores para que adopten las mayores precauciones cuando tengan que considerar negociaciones y contratos relativos al erario público, sobre todo cuando, como en el caso referido, las ventajas que se ofrecen al Estado son, aparentemente, considerables.

Conviene tener presente el sabio proverbio popular "cuando la limosna es grande hasta el Santo desconfía".
Fuente: Diario Norte.

A 66 Años De Su Fundación, Miraflores Celebra

Flowers Flowers Flowers
Miraflores está de cumpleaños. Su especial naturaleza y aspecto le dieron el nombre
Está ubicada a unos 300 kilómetros de la capital chaqueña, Resistencia. Su nombre obedece a las características especiales que la zona presentaba en la estación de primavera.


Hoy, Miraflores, comunidad del Impenetrable Chaqueño festeja su 66 aniversario. Por eso resulta necesario repasar a grandes rasgos la historia y principales características de esta localidad que está ubicada a unos 300 kilómetros de la capital chaqueña, Resistencia.

Hoy es un día más que especial para todos los miraflorenses ya que la inauguración de obras en esta parte de la provincia, un tanto alejada de los grandes centros urbanos, hace sentir más importantes a sus habitantes.

La historia del nombre de esta localidad indica que, de acuerdo a los antecedentes recogidos por la comisaría de Castelli, fue asignado al paraje ubicado en el esquinero N.O. del lote 75 por los primitivos pobladores de la Colonia La Florida, Viterman Paz y Segundo Tomas Paz; ambos fallecidos.

Esa denominación obedece, según lo que expresa el segundo de los nombrados, a las características especiales que presentaba la zona en la estación de primavera.

Es que el aspecto que ofrecía por las mañanas y los campos abiertos por flores silvestres, evocaron la sugestión del nombre que se impuso.

Posteriormente esa denominación fue divulgándose, haciéndose tradicional para distinguir toda la colonia; comprendiendo los lotes reservados para la villa rural indígena.

En este contexto festivo, se realizará mañana en el Polideportivo con la actuación de Fernando Bergagno y la banda de rock La Bourdel, entre otros.

En el marco de los festejos por el nuevo aniversario de la localidad de Miraflores se llevará a cabo la elección de la reina del pueblo año 2006 y la capullito de la comuna.

Este evento fue organizado por la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Miraflores en conjunto con la Municipalidad. Por lo tanto, la reina capullito 2005 Emilse Cerrado y la reina del pueblo 2005 Romina Zetner se preparan para delegar sus coronas.

lunes, octubre 02, 2006

52 Años En La Huella Abierta Por Monseñor Alumni

File File
El Archivo Histórico del Chaco Monseñor José Alumni cumplió 52 años de intensa labor institucional. Después de pasar por varios locales prestados, que no reunían las condiciones más adecuadas para preservar y ordenar el caudal documental de la provincia, desde 1989 ocupa el remozado edificio de lo que fue el diario El Territorio, desde donde se proyecta como uno de los cuatro archivos mejor organizados del país.

Documentos invalorables, que no se consiguen en ningún otro archivo oficial de la Argentina, se conservan en sus anaqueles. Guiado por profesionales y personal capacitado que conocen perfectamente el valor que los países más desarrollados dan a sus archivos, la institución está empeñada en brindar al público más y mejores servicios.

Quienes trabajan en el archivo Monseñor José Alumni, cuyo nombre recuerda a su organizador y primer director, saben que el lugar es mucho más que un depósito de viejos papeles y documentos, como cree el común de la gente y, lamentablemente, no pocas personas que han pasado por cargos de relevancia en la gestión pública.

Su sede de la calle Pellegrini 231 de Resistencia guarda verdaderos tesoros documentales, no sólo para investigadores o historiadores, sino también para quienes tienen la labor de diseñar políticas públicas.

Se puede consultar una hemeroteca de diarios nacionales editados en los últimos años del siglo XIX y locales de principios del XX hasta la actualidad; documentos oficiales de la Nación, del Territorio Nacional del Chaco, de la provincia Presidente Perón y de la actual provincia del Chaco; escritos y publicaciones que reflejan la historia de los pueblos del interior chaqueño y de Resistencia, y la colección del Registro Nacional de la República Argentina desde 1810 hasta la fecha, por citar apenas una ínfima parte de lo que conserva el archivo.

"La posibilidad de contar con el edificio propio nos permitió avanzar en tres ejes de trabajo: la conservación del material, la restauración y la eficiencia del servicio", explicó el director del archivo, profesor Luis Alberto Valdez, quien sucedió en el cargo a la profesora Alba Nidia Dellamea de Prieto, una apasionada de la archivología que continúa asesorando a la institución.

"Pese a que hubo un cambio en la gestión, se mantienen los lineamientos generales que orientan el trabajo del archivo", señaló el profesor Valdez, quien destacó además la fructífera labor de su antecesora.

En 2003 el Archivo Histórico dio un paso cualitativo en materia de conservación: gracias a un aporte del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, logró microfilmar los ejemplares del desaparecido diario El Territorio.

Se rescataron así los números que salieron a la calle entre 1935 y 1970, a través de la labor del ingeniero Antonio Mulone, unos de los pocos especialistas en sistemas de archivo y microfilmación en el país.

El Archivo Histórico proyecta continuar con un proceso similar para los ejemplares de NORTE que guarda en sus instalaciones, junto con los de los matutinos Estampa Chaqueña y El Colono.

"Los periódicos constituyen un elemento muy valioso que emplean los investigadores, porque estos medios de comunicación completan la voz oficial de una comunidad", señaló la profesora Alba Nidia Dellamea de Prieto, al destacar el valor que la prensa escrita tiene para los archivos.

En la publicación realizada por el Archivo Histórico con motivo de la celebración de 50º aniversario, la licenciada Marta Isabel Sánchez de Larramendy dedica un capítulo a los diarios que se conservan en la institución.

"En el Chaco el periodismo se inicia a fines del siglo XIX y se desarrolla en forma creciente hasta nuestros días, aunque en la segunda mitad del siglo pasado, durante largos años, Resistencia contó con un solo diario: El Territorio", recuerda Sánchez de Larramendy, y señala luego que "el primer periódico chaqueño nació en agosto de 1875 en la entonces capital del Territorio, Villa Occidental, fundada por el gobernador coronel Napoleón Uriburu con la denominación de El Chaco, y siendo su director el mayor Jorge Luis Fontana".

El minucioso trabajo de Sánchez de Larramendy explica, además, que el Archivo Monseñor José Alumni cuenta con colecciones cerradas de los periódicos locales La Voz del Chaco, de 1915 a 1946; un ejemplar fotocopiado de Heraldo del Norte de 1927; ejemplares de El Territorio de 1935 a 1970 (microfilmado) y de esta fecha a 1989 en parte encuadernado y en parte en legajos; y de Estampa Chaqueña, de 1929 a 1942.

Las colecciones de periódicos locales actuales, en tanto, son las de NORTE que van desde 1968 hasta la actualidad; de El Diario desde octubre de 1971; de la La Voz del Chaco desde 1998 y de Primera Línea, desde octubre de 2003.
Fuente: Chaqueña.