"La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos". Luis Donaldo Colosio Murrieta ... "Antes sacrificarí­a mi existencia que echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". José de San Martí­n (El santo de la espada) 1778-1850 ... "Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse". Duque de la Rochefoucauld, F. Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés
El Tiempo por Tutiempo.net

miércoles, febrero 21, 2007

Resistencia, 121 Años De Estirpe Capitalina

Se cumplen hoy 121 años de la institución oficial de Resistencia como capital del Territorio Nacional del Chaco. Por decreto del vicepresidente Madero -a cargo del despacho presidencial-, el 21 de febrero de 1885, se instituyó oficialmente como capital del Territorio Nacional del Chaco el "Departamento Resistencia".

El mismo decreto implantó la primera división política en nueve departamentos, a saber: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaycurú, Saladillo y Martínez de Hoz.

AIRES DE CAPITAL - La colonia Resistencia se asentó en lo que originalmente era la reducción del pueblo originario abipón de San Fernando del Río Negro, que existió en la zona entre 1750 y 1767. La fecha del 2 de febrero se celebra como la de llegada de los primeros inmigrantes friulanos, pilar sobre el que se construyó buena parte de la provincia y la ciudad.

Este proceso de colonización inicial fue fruto de una política oficial de poblamiento de esta región, conquistada militarmente apenas unos años antes (aunque todavía peligrosa), entre las que se enmarcaban también las ciudades de Las Toscas y la actual Avellaneda, ambas de la provincia de Santa Fe.

En 1953 el Territorio Nacional del Chaco es declarado provincia y Resistencia, se convierte en capital provincial.

HISTORIA DE UN NOMBRE - Una versión de la historia dice que el origen del nombre se debe a que en el año 1876 se produce un ataque, comandado por el cacique Leoncito (indio vilela) a la población del coronel José Domingo Ávalos, y era el tercero en el año.

El afamado cacique que se había enardecido por la resistencia blanca, se adelantó temerariamente para desafiar al jefe de los blancos y, debajo de un naranjo, recibió las balas del fusil de Ávalos, lo que le causó la muerte. Los indios, al ver muerto a su jefe, emprendieron la fuga definitivamente.

POBLACIÓN - La población urbana de Resistencia sumaba 274.490 habitantes, según Censo 2001 del INDEC. Resistencia es la ciudad más poblada de su provincia y la segunda de la región NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones). La población rural del municipio de Resistencia suma unos 1.500 habitantes.

Esta población urbana significa un 27,9% de la población provincial, levemente superior al 27,2% de diez años atrás. Según los guarismos de la Encuesta Permanente de Hogares, un 64,4% de la población está bajo la línea de pobreza, y un 28,6% del total bajo la línea de indigencia. Estas cifras la sitúan entre las ciudades más pobres del país. A su vez la desocupación alcanza un 4,6%, menos de la mitad de la media nacional.

Respecto al crecimiento geográfico de la ciudad, los sitios con mayor atracción para la nueva población son los terrenos del norte para los sectores con más recursos, sobre todos los ubicados a la vera de la ruta hacia Corrientes, amén de su reciente protección frente a las inundaciones.

Mientras que el sur de la ciudad es el sector de mayor crecimiento entre la gente de bajos recursos, fundamentalmente, los terrenos situados al sur de las avenidas Soberanía Nacional y Malvinas Argentinas.

Las ciudades de Resistencia y de Corrientes —unidas a través del puente General Manuel Belgrano sobre el río Paraná—, constituyen un caso de capitales provinciales (poderosos nodos político-económicos) “enfrentadas” , “separadas” y “unidas” a la vez, en toda la región del nordeste argentino, comparable en magnitud e importancia al núcleo formado por las ciudades de Santa Fe y Paraná.
Fuente: El Diario de la Región.

miércoles, febrero 14, 2007

Nieto, El Nuevo Cóndor Andino Nacido En El Zoo Termal

Hawk
SÁENZ PEÑA, (Agencia).- Con una notable y hasta casi desbordante alegría que no podía disimular, el director del complejo ecológico municipal, agrónomo Jorge García, dio a conocer la noticia del nacimiento de un nuevo ejemplar de cóndor andino, en el zoológico de la termal.

Pero la noticia es más rebosante aún, porque es el primer cóndor nacido en cautiverio, de una madre también nacida en este parque, es un macho, de un poco más de sesenta días de vida, es grande, está gozando de muy buena salud y tiene un peso que llega a los tres kilogramos, según la ficha de los profesionales que lo controlan a diario.

Nieto es como se llamará a este magnífico ejemplar de cóndor nacido el pasado 3 de diciembre, su madre Octubre es una hembra nacida en este zoo, el 10 de octubre de 1994, y su padre Llastay un cóndor nacido en libertad, el cual fue donado por el zoológico Llastay de la provincia de La Rioja, en el año 1994 mediante un canje. Cabe destacar que esta pareja esta viviendo junta hace por lo menos unos tres años en el mismo jaulón.

"Además tenemos otro que nació hace tres meses de una pareja tradicional que ya tiene un peso cercano a los seis kilos", dijo el director. "Por consiguiente quiero aclarar para aquellos que por ahí no tienen conocimiento de los pormenores, de este último cóndor nacido en nuestro zoo, que es el primer ejemplar en el mundo del cual su ascendiente también nació en cautiverio, por eso es doblemente satisfactorio, ya que esta institución siempre ha trabajado sola, en cuanto a los estudios para la reproducción", agregó.

Acá hay trabajo de mucha gente de este lugar y desde afuera, que junto a los profesionales veterinarios y funcionarios municipales en la persona del intendente Carim Peche y desde la provincia que pone recursos, desde La Secretaria de Recursos Naturales para que esto crezca y se sostenga en el tiempo afirmó García.

El agrónomo García destacó que, desde el complejo ecológico municipal somos los primeros en el mundo en lograr la reproducción del cóndor andino, que ya contamos con una cantidad de diez ejemplares nacidos en cautiverio, y en lo que va de este año ya nacieron dos. Por eso no nos vamos a cansar en decir que es el primer cóndor de madre nacida en cautiverio y ha ocurrido en este zoológico, siendo los primeros en el mundo en lograr tan exitoso nacimiento.

Más allá de la majestuosidad de observar a los cóndores andinos en el zoo de esta ciudad, lo más destacado de la presencia de estas que son las aves voladoras más grandes del planeta con la envergadura de sus alas que alcanzan los tres metros—, tiene que ver con que aquí en Sáenz Peña se logró por primera vez la reproducción en cautividad de esta especie que se encuentra comprometida en varios países de América.

Este hecho es sin duda alguna uno de los mayores éxitos de reproducción en el Complejo Ecológico Municipal de especies en peligro de desaparecer, y hasta se lograron liberar en sus ambientes naturales casi una media docena de ejemplares de esta especie. Y actualmente, la pareja de cóndores que se encuentra aquí, sigue sosteniendo el récord de la más prolífera.

El zoológico posee 14 ejemplares de cóndores, 10 de ellos nacidos en cautiverio, y con estos dos nacimientos tenemos un récord de dos cóndores por año.


Los primeros animales llegaron a nuestra ciudad fue producto de un secuestro realizado por la Dirección de Fauna de la Provincia del Chaco. El primer cóndor andino nacido en cautiverio en el mundo, nació precisamente en el Complejo Ecológico de esta ciudad, y la pareja que actualmente se encuentra en esta ciudad, es la que más hijos ha tenido en cautividad.

Su lugar en esta ciudad es una jaula que miden 10 metros de ancho y 20 metros de largo, por 7 metros de alto, son las jaulas más grandes del zoológico.

Por eso, el espacio dedicado a los cóndores, es una de las principales atracciones del zoo saenzpeñense, ubicado sobre la ruta nacional 95, cerca de la rotonda de Sáenz Peña, a donde cada fin de semana llegan miles de familias de todo el interior chaqueño, y hasta de provincias y países vecinos en su paso por esta ciudad.
Fuente: Diario Norte.

viernes, febrero 09, 2007

Crónicas E Historia De Los Pueblos Originarios

Cowboy

Para 1587 lo tobas disponían de grandes caballadas.

Hacia 1637 comenzarona ser atacados por los invasores desde Santa Fé.

Entre 1720/40 nuestros nativos Tobas casi logran expulsar a los doqshi ( extranjeros blancos ) que para defenderse exponían a otros indios esclavizados como escudo humano. Poco después se fundaba la misión jesuita de San javier.

En 1744 el Gran cacique PAYKIN y otras decenas de depositarios de poder celebran un tratado de paz con el gobernador español Matorras. Los españoles juraron no raspasar la frontera establecida por el río Salado del norte. No cumplieron.

Tampoco Ferré, gobernador de Corrientes, quiso o pudo más tarde. El pacto liberal-conservador que emplearon argentinos-uruguayos-brasileños, usó a estos indios como carne de cañón para concluir su guerra con el Paraguay.

Muchos comenzaron a instalarse en el este y sudeste. Buscaban pieles, plumas, maderas, tierras para sus ganados. Entre ellos figuró una condesa francesa y otras mujeres de "a cuchillo". Colonos norteamericanos y suizos practicaron (cacerías de indios) en Santa Fé como reconoce el gringo Moore en sus memorias, "envenenamiento de nativos" como se jacta el suizo Romang, y tres matanzas en 1875.

Los ejércitos criollos empiezan a expandir sus fortines hacia el norte. En 1878 nuevos colonos desembarcan en las fracasadas misiones de San Fernando y Buenaventura. Provienen de Italia y Yugoeslavia, Friule, Udine, Venecia, Tirol. Su asentamiento llevará el nombre de "Resistencia" (contra el indio), otro será Reconquista (idem). Les siguieron de Liguria, (Génova, Savonna), etc.

En 1885 se lanza la gran campaña militar de Vitorica. Se recordaran con HORROR matanzas en MAKALLé, LA CANGALLé ..., con honor los nombres de (SALARNEKALON, CAMBá, MATOLí, LEONCITO, GARCETE, Covaique, NELA-LAGADIK, MEGOTSCHE, etc).

En el asta-bandera de un inglés que fue general y gobernador argentino del Chaco se llego a ensartar la cabeza cortada de un gran jefe. El cráneo de otro, que se opusiera al bombardeo de un buque estadounidense y otras invasiones, adornó la biblioteca del comandante Fontana.

Los franciscanos hicieron buenos negocios en sus misiones de TACAAGLE, Bartolomé de las Casas, ... El cacique EMAK se hizo fuerte en el río Pilcomayo y lanzó la consigna que rápidamente adoptó el resto de las comunidades libres: "NOSOTROS SOMOS LOS DUEÑOS DEL RíO".

La respuesta fue el envío de otra fuerza al mando del coronel Gomensoro quienes en un ataque masivo asesinaron al cacique EMAK y casi 100 de sus hombres, esta campaña arraso otras 10 tolderías y mataron también a los caciques NICHOGDI y DIANSOK.

En 37 años (1862-1899) murieron cerca de mil indígenas. Pero la caída de este bastión significó algo mas, fue la consumación del genocidio, iniciado en 1820.

El 31/12/1917 se dio oficialmente por concluida la guerra contra los Tobas, pero en 1918 grupos tobas atacaron las localidadesde Laguna Yema y El Palmar, provocando varias muertes.

En 1919 otro grupo cargó contra el Fortín Yunka y realizó una matanza que tuvo gran difusión en todo el país.

En 1923 otra vez los TOBAS atacaron el fortín Nuevo Pilcomayo, con muchas víctimas entre sus defensores. La resistencia de los Tobas se prolongó muchos años.

En 1930 rodearon Ibazeta aunque no consumaron el ataque.

En 1933, NE-LAGADIC, uno de sus más importantes jefes, presentó combate en las inmediaciones del fortín El Descanso.

Los mártires de NAPALPí: El primero de estos movimientos se produjo en 1924, en la hoy llamada Colonia Aborigen Chaco. Fundada en 1911 con el nombre de Reducción de indios de Napalpí. En ella había Tobas y Mocovíes.

La tierra había sido concedida por el Estado, a los indígenas en carácter de ocupantes con titulo precario y la administración de la colonia les exigió la entrega de una parte de la cosecha algodonera.

Esta quita obligatoria, sumada al constante crecimiento demográfico de La colonia que provocó un gran hacinamiento, y el fuerte resurgimiento del chamanismo y las Jefaturas, crearon el caldo de cultivo para el estallido de Napalpí.

Los jefes chamanes, el mocoví Pedro Maidana y los tobas José machado y Dionisio Gomez, encabezaron la sublevación, anunciando la próxima resurrección de los indios muertos. Comenzó a correr la voz de que los Indígenas se estaban armando; la prensa local colaboró con el clima represivo, calificando de fanáticos a los lideres Chamanes.

El gobernador Centeno se entrevistó con los jefes indios pero lasnegociaciones no prosperaron: el movimiento indígena ya había tomado impulso, mientras que del lado del gobierno se pedía una represión energica, el asesinato del Chaman SORAI por la policía, y la posterior muerte de un colono frances, quiza como venganza, hicieron inevitable el enfrentamiento.

Los indígenas se atrincheraron en el campamento de Aguará, desarmados. Nunca pensaron seriamente en atacar a las fuerzas nacionales. El gobernador Centeno los rodeó con 130 hombres fuertemente armados.

Al amanecer del 19 de julio y mientras los indios bailaban, en la creencia de que con ello las balas no les harían daño, las fuerzas nacionales hicieron un fusilamiento masivo. Se dispararon cinco mil tiros y muchos de los muertos fueron posteriormente mutilados.

Se estima que 200 indígenas perdieron la vida en la más horrenda MASACRE QUE RECUERDA LA HISTORIA DE ESAS CULTURAS EN EL SIGLO XX.

TAPANAIK: Entre 1933 y 1934, en Pampa del Indio, los tobas comenzaron a seguir a un nuevo Profeta: Tapanaik, que anunciaba la llegada de aviones con cargamentos que pondrían fin a la miseria y El hambre. Sus predicciones fueron rectificadaspor los sueños reveladores de muchos indios que también vieron a los aviones.

Pero los aviones nunca llegaron y el sueño de vivir en un mundo feliz se desmoronó rápidamente. La policía terminó con la rebelión y Tapaniak fue enviado a la cárcel.

Nuevos Tobas se reunieron entre 1935 y 1937 cerca deEl Zapallar (hoy General San Martín)guiados por el chaman NATOCHI que predicaba la vuelta a las creencias tradicionales, profetizando una era de abundancia. La represión termino con la dispersión de los indígenas y la huida y muerte de NATOCHI.

En 1936 tuvieron lugar los últimos enfrentamientos sobre la banda sur del río Pilcomayo. Muchos caciques fueron tomados prisioneros y las comunidades derrotadas.

A fines de 1938 el Ejército Argentino puso fin a las operaciones bélicas y de "limpieza" de un territorio militarmente pacificado.

Estos textos fueron extraídos de los libros "los hijos de la tierra" de Carlos Martínez SarasolaY "Los aborígenes de Argentina" de Alfredo magrassi.

Fuente: Historia Aborigen: Tobas

sábado, febrero 03, 2007

El 2do Disco De Deisy Bernard

Music
Deisy Leonor Bernard, una adolescente de 16 años de Pampa del Indio, grabó su segundo disco titulado Por vos Argentina que se presentó el 22 de diciembre de 2006 en un gran festival folclórico realizado en su localidad.

Con trabajo, talento,vocación y mucho esfuerzo de Deisy, su padre Juan Carlos Bernard y un grupo de amigos hizo realidad el sueño de este segundo disco. Fue grabado en Studio Becker, de Juan José Castelli y consta de doce temas.

Acompañaron a la joven cantante en la grabación, los músicos Daniel García, guitarra de punteo, Juan Carlos Bernard, guitarra rítmica, Carlos Medina, en fuelle, Tatí Paredes, teclados y bajo, Fernando Paredes, percusión; el diseño gráfico del disco es de Pablo Dojas.

La propuesta del material discográfico es presentar el folclore en varios matices: el norteño, zamba y chacarera así como una búsqueda de identidad musical regional ya que incorpora una canción litoraleña y dos chamamés.

Entre los temas figuran Amor de picaflor, escrito por la propia Deisy, una chacarera picarisca, Por vos Argentina, que da nombre al disco, escrita al final de 2001 en plena crisis social, política y económica del país, Chaco soy, una litoraleña de Argentino Santos, autor chaqueño y amigo de la familia Bernard, Lágrimas pasajeras, un vals de su autoría, tema inédito guardado por muchos años, La abuela, un bolero que también es de su autoría, un homenaje a doña Vila, una mujer de Pampa del Indio, madre de 17 hijos,tema que representa a la abuela gringa, inmigrante polaca.

Deisy nació el 1 de octubre de 1990, ama la música folclórica y empezó a cantar cuando sólo tenía 9 años. En su joven trayectoria artística tuvo la oportunidad de compartir escenarios en la región con artistas de jerarquía como El Chaqueño Palavecino, Los Cantores del Alba, Mario Bofill, Los Manseros Santiagueños, Los del Bermejo, dúo Coplanacu, entre otros.

Se presentó en festivales como el de La Cumbre,Córdoba, en el Festival del mate y del folclore en Villa Angela, Festival del cerdo, en Charata, Festival del puente y el río, en General Vedia, Festival del Guardamonte en Juan José Castelli, Festival Provincial del Chivo, en Pampa del Infierno, en el festival de apertura de temporada veraniega en Río Bermejito, en la Cabalgata de la Fe en Pampa del Indio y en el Pre Jesús María, Córdoba, entre otros.

Por recomendación y consejo de un fonoaudiólogo, Deisy estuvo dos años sin cantar debido a su crecimiento físico y hormonal: había que esperar para no pertubar su voz que se produjera su cambio y definición.

Es por esto que la joven artista señala a propósito de esta nueva realización, que "hay todo un esfuerzo, un trabajo hecho a pulmón, una preparación artística y vocacional muy seria que llevó años". Pero Deisy espera llegar a más con sus ilusiones y sus sueños. Se siente muy identificada con el folclore y, con un brillo especial en los ojos, asegura que "lo mejor está por llegar".

Su padre manifiesta el deseo de lograr "la consideración de los entes culturales de la provincia como la Subsecretaría de Cultura, par que se le abran las puertas en acontecimientos culturales y folclóricos ya que Deisy tiene los méritos suficientes para colmar las expectativas del público".

También sostiene que sería interesante, en un futuro no muy lejano, que algún empresario pudiera dar su apoyo y representarla en los escenarios provinciales y nacional.

Finalmente, Deisy Bernard expresa a los jóvenes: " El folclore es nuestra identidad, representa nuetras raíces y tradiciones. Es lo nuestro, lo argentino y, por lo tanto, no deben renunciar a eso. Los pueblos que olvidan o pierden su identidad cultural no tienen futuro porque no pueden construir su propia historia".

Para comunicarse con ella se puede llamar a los teléfonos 03725-494085/15458367, ambos de Pampa del Indio.
Fuente: Diario Norte.