"La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos". Luis Donaldo Colosio Murrieta ... "Antes sacrificarí­a mi existencia que echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". José de San Martí­n (El santo de la espada) 1778-1850 ... "Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse". Duque de la Rochefoucauld, F. Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés
El Tiempo por Tutiempo.net

jueves, agosto 31, 2006

Resistencia: Historia Y Leyendas

Colección Dimensión Argentina de Editorial Solar/Hachette.
Angel 2
Chaco es una voz guaraní que significa Desierto, siendo también una voz quichua: cuyo sentido indica Caza de animales con cerco de gente.

La región del Chaco fue ocupada desde varios siglos atrás, por diversos grupos aborígenes entres quienes podemos citar: Tobas, Pilagás, Mocovíes, Matacos, Chorrotes, Chulupies y Chiriguanos-Chanés.

A decir del poeta: ”cuando era un serio problema remontar el río Pilcomayo por sus anuales correntadas de agua y limo, ellos eran los únicos que lo navegaban libremente porque lo conocían a fondo y la chalana les respondía con voz de madera".

La mayoría de las comunidades fueron recolectoras y cazadoras, muy pocas fueron las que cultivaron la tierra como forma de adquirir alimentos. El historiador Ernesto Maeder define así las características del aborígen de la zona:

“El indio chaqueño quiere ser independiente. Jamás llegará a someterse por completo. La libertad es su único culto, es su Dios; ser libres como las aves es su sólo anhelo, la sola ambición de su alma; el cuerpo es nada para él, lo expone a cada paso que da y pierde la vida en cualquier instante, con sentimiento.

Cuando se encuentra libre y absoluto en sus campos, con gusto, pero con el corazón henchido de fiereza, cuando se encuentra cautivo, cuando ve comprometido el ideal que hace la única dicha de su vida: la libertad de su raza”.

Resistencia nació como colonia-cantón, trazada en 1875 en el antiguo paraje “San Fernando”. No fue poblada de inmediato desapareciendo mojones y estacas. No obstante, con fecha 27 de enero de 1878 el gobierno nacional aprobó la mensura inicial y creó oficialmente la Colonia Resistencia.

El Chaco constituyó, durante mucho tiempo, un grave problema para la Nación. Ni los españoles de los siglos XVI y XVII, ni las misiones jesuíticas a mediados del siglo XVIII lograron asentar allí sus reales de manera definitiva, ni tampoco reducir el dominio del indio.

En el Chaco dada su condición de tierra marginal y todavía peligrosa, la colonización debió iniciarse con pleno apoyo oficial. Luego de la Guerra de la Triple Alianza, desde 1865 a 1870, el gobierno nacional conquistó militarmente la zona.

En 1874, se dispuso por ley el establecimiento de 4 cantones en la costa del Paraná y en 1875 se reglamentó la ejecución de esas medidas a través de una comisión exploradora encargada de elegir los lugares y trazar los pueblos y colonias en Timbó, Las Toscas y San Fernando.

Por último, en virtud de la Ley de Colonización, se concretó en 1877 el envío de agricultores europeos a las colonias trazadas. Fue así como se poblaron los pueblos de Resistencia en 1878, Avellaneda (ex Timbó) en 1879 y Las Toscas en 1880.

A bordo del “Río Paraná” partieron friulanos desde Buenos Aires, el 17 de enero de 1878 hacia Corrientes, llegando el día 21.

Casi de inmediato, un pequeño grupo encabezado por Jerónimo Pérez e integrado por Luis Pessano, Pedro Dellamea, Julio Geraldi se trasladó al lugar que iba a poblar el contingente en el paraje San Fernando, ya Colonia Resistencia.

Los “adelantados” visitaron los establecimientos del Coronel Avalos y Félix Seitor y otros obrajeros. Finalmente, se fijó la partida para la tarde del día 26 de enero y dos lanchones remolcados por un vaporcito cruzaron el Paraná y se internaron en el río Negro.

El desembarco del día siguiente alivió las penurias de la travesía. Ya estaban en la Colonia Resistencia, ese 27 de enero de 1878, unas 250 personas que abrían la ruta de otros que iban a llegar ese mismo año. El 19 de enero de 1879 arribó un nutrido contingente, en su mayoría trentinos, y otro grupo en 1880. La gesta colonizadora definitiva del Chaco era una realidad.

En el año 1876 se produce un ataque a la población del General José Domingo Avalos, que estaba asentada en las inmediaciones de la otrora Reducción de San Fernando del Río Negro (hoy zona del Triángulo de Resistencia). El ataque fue comandado por el cacique Leoncito (indio Vilela) y era el tercero en el año.

En 1884 el gobierno central de Buenos Aires, dividió la zona en el Chaco al sur y Formosa al norte. Algunos historiadores sostienen que el nombre de “Resistencia” fue originado en ese ataque indio, “por el hecho de haber resistido durante tanto tiempo un corto número de hombres, sin protección del Gobierno, las continuas amenazas de los aborígenes”.

El primer Concejo Municipal de la ciudad funcionó en un antiguo local provisorio, hasta muchos años después ya que el edificio que se construyera para este fin, fue cedido para que funcionara la casa de Gobierno el 25 de octubre de 1896.

Por decreto de fecha 19 de noviembre de 1908 del Ministerio de Agricultura de la Nación, le es concedido a la Municipalidad el Solar “A” de la Manzana 104, y recibe posteriormente el título de propiedad del Presidente de la República, Dr. José Figueroa Alcorta.

A principios de siglo XX la actividad taninera iniciada en Santa Fe penetró en el Chaco. El mejor ejemplo fue la explotación indiscriminada de la compañía inglesa La Forestal. La crisis del tanino dejó tras de sí un bosque degradado y más de 50.000 personas sin trabajo.

Después de la Primera Guerra Mundial empezó el auge del algodón que duró hasta los años ‘50.

En 1951, Chaco se transformó en provincia.
Fuente: Welcome Argentina.

domingo, agosto 27, 2006

Tantas Penas Como Olvidos Para El Domo Del Centenario

Sydney Opera House
Inaugurado en setiembre de 1978, el Domo del Centenario perdura en una zona gris donde convergen la falta de políticas oficiales, un presupuesto propio y, sobre todo, un proyecto cultural y artístico que le otorgue sentido.

El Domo es, en verdad, el teatro que tiene la ciudad de Resistencia; pero semejante status no le permite, siquiera, contar con recursos genuinos para levantar la frente y mirar lejos.

Ni aún frente a la reciente coyuntura de un nuevo paseo costero que propone recuperar la relación con el río Negro que acaricia sus flancos. O la incorporación de la Fundación Urunday, en ese espacio, con la Bienal Internacional de Esculturas.

Tan vacía es su imagen institucional y su presencia, que ni siquiera los logros y noches de alto valor estético cimentan en la memoria colectiva. Pasaron por ese escenario elencos operísticos, grandes orquestas y una interminable cantidad de propuestas teatrales, de distinto corte, género y alcances.

Uno de los problemas más graves que debe enfrentar el Domo del Centenario es, sin dudas, su precaria definición institucional: "Somos casi como un ente recaudador", se lamentó Carlos Brites, quien condujo el organismo durante 26 años. "Todo lo que ingresa en el Domo, como entradas o aportes, va a Rentas Generales y no vuelve".

Brites, quien dedicó gran parte de su vida a la cúpula brillante que orilla el río Negro, no oculta su preocupación, aunque deba hacerlo desde lejos. "Me trasladaron a otra repartición, no porque hubiera problemas en el Domo, sino porque me requerían en otro lugar".

Las carencias económicas afectan cada uno de los niveles y espacios del organismo, aunque el edificio se mantenga en buen estado por su calidad constructiva. No se puede proyectar a mediano plazo, mucho menos realizar una programación anual. Pero tampoco se puede producir espectáculos, convocar nuevas expresiones o proponer una agenda cultural estable a los ciudadanos.

Es el punto clave para comprender los problemas coyunturales, a los que se agrega la decisión del municipio de separar a su director, como si fuera un comodín administrativo, sin importar los costos. Pero no sólo de un cargo respetado se trata el panorama: el Domo carece de personal técnico.

Entre sus siete empleados, ninguno es profesional en el manejo de planta de luces y sonido, rubros técnicos fundamentales para el desarrollo de toda expresión escénica.

Asimismo, son los problemas estructurales los que impiden seriamente un paso adelante. En primer plano, el lugar sufre una gran limitación en la acústica.

Según los profesionales, este impedimento es fácilmente resoluble; pero requiere no sólo estudios específicos sino también dinero para solventar las obras que requiera.

Si se lograra modificar esto, el lugar se sumaría a los auditorios de la ciudad, con conciertos regularmente programados. Y para todos los géneros; porque, en su condición actual, es un dolor de cabeza tanto para los que ejecutan a Mozart como para un grupo de rock.

Paralelamente, el equipo técnico está desactualizado, ya que nunca se lo renovó desde su inauguración, en 1978. Si bien se cambiaron algunas piezas del mecanismo, el sistema en general está obsoleto y perimido.

En la misma línea se inscribe la planta de luces, que no sólo perdió gran parte de su esquema original, sino que también está fuera de tiempo. Hace 28 años que la cosa está igual o -como es lógico pensar- fue deteriorándose hasta llegar al estado actual.

Pero la lista es mayor, ya que otro escollo sin resolución es la inclinación de la sala. Todos los teatros y auditorios dignos de esta consideración cumplen con la norma de contar con el sector para el público con una leve inclinación, de manera tal que desde todas las butacas sea posible visualizar completamente el escenario.

Esto no ocurre en el Domo, donde se sufre -y mucho- al estar después de la quinta fila de asientos. La imagen es repetida: gente que cabecea durante toda la función.

En la misma línea se inscriben los cerramientos semicirculares que se agregaron posteriormente. Son de chapa y atentan contra la acústica, la comodidad, la temperatura y hasta la visual. El Domo meritúa un cerramiento acorde con su importancia y su función.

Todos estos problemas que sufre el Domo no sólo tienen solución, sino que deben partir de una valoración correcta del lugar. "Es uno de los espacios privilegiados más importantes que tenemos en toda la región", remarcó Brites, quien insistió en la calidad general de la construcción:

"Los camarines son muy cómodos y tienen más condiciones que los del Teatro Vera, por ejemplo".

En esa valoración del lugar se debe definir, de una vez por todas, un proyecto institucional definido. Durante algún tiempo se realizaron muestras y exposiciones institucionales, pero los resultados fueron desastrosos: se deterioraron los pisos, los elementos escénicos, el mobiliario.

Sin un perfil que le otorgue identidad, el futuro del Domo está escrito. No será muy distinto del que vimos en estas casi tres décadas: gris, pobre, inestable y, sobre todo, lamentablemente desaprovechado.
Fuente: Diario Norte.

sábado, agosto 26, 2006

El Rock Local Tiene Su Propio Espectro

Spike
El sello Spectral anunció que sacó a la calle una serie de nuevos discos, grabados y producidos en sus estudios. La firma, dirigida por Pepe Aguirre, confirmó los cinco álbumes.

Por un lado, el reciente Respuesta Under 2.0, un compilado nacional de bandas con la presencia de Cabezones, Hipnosis, Hugo Bistolfi y Lorihen.

Con la pieza se continúa el proyecto que comenzó con Respuesta Under 1.0 que nació en mayo del 2000 con doce bandas de Chaco, Corrientes, Formosa y Córdoba, hoy reeditado por el sello.

Luego se editó El camino del espíritu, una reedición del disco de Spiritual de 2005, ahora con cuatro videoclips de regalo y todos sus temas mas conocidos.

Asimismo, en Lo mejor de Arcángel se puede disfrutar de una recopilación exclusiva de la legendaria banda chaqueña que incluye temas de la etapa 1989-1999 y que contiene los clásicos Peligro en las calles, Merceditas, Pescador y guitarrero y Muros, entre otros. Además, se incluye un video de la mítica banda local ya desaparecida.

Otro de los títulos es Vida ficción de Lenoise, primera obra de la banda chaqueña con videos y un interactivo que muestra su calidad y proyección.

"Si hablamos de futuro, preparamos el lanzamiento del primer demo de Adreim, la banda que salió segunda en el Chaco a Todo Rock 2006, que ya firmó un contrato discográfico con Spectral Discos para la producción de diez canciones más un videoclips y pagina web", detalló Aguirre.

"Nosotros creemos que el rock local ha madurado definitivamente y estamos muy contentos por haber aportado con discos en el mercado al rock local.

También con la mirada puesta adelante, Spectral convocó a grupos punk -y sus derivados- a un compilado que tiene un sugestivo título: Problemas de conducta.

La llamada es para grupos de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, invitados a integrar otra propuesta interactiva, y que marca el debut de Sergio Papo Cáceres como productor y operador del sello.

"Estamos abiertos a cualquier propuesta musical e incluso estamos atendiendo bandas constantemente en nuestro estudio para ver en qué podemos ayudarlos, e incluso las que tienen más visión estamos intentando producirlas, de a pasitos sé que muy pronto pondremos a la producción local al nivel que se merece", sostuvo.

Para cualquier consulta, pueden escucharlos en radio en la FM 99.5 de lunes a viernes de 14 a 16 hs en Ciudad del Rock o al mail
ciudadrockradio@hotmail.com o con el sello a spectralrecord@hotmail.com o entrando a http://spectralrecord.com.ar

Los discos se podrán conseguir en La Luna local 17 Galería Alberdi, Paranoia Galería Mariana local 11 y Mondo Morbo Pellegrini 13, a 12 pesos.

jueves, agosto 24, 2006

El Fracaso De Tres Horquetas

Boy
En el país hay más de 20.000 niños, niñas y jóvenes que viven encerrados. Sólo el 15 por ciento ha cometido un delito; el resto está privado de su libertad como consecuencia de situaciones de carencias socio-económicas.

La institucionalización ha sido la respuesta generalizada que ha dado el Estado a los chicos abandonados, abusados o víctimas de otros delitos, según surge del primer relevamiento nacional sobre este tema que acaba de presentar la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Unicef.

El estudio revela que el Chaco es una de las provincias donde el fenómeno muestra sus peores consecuencias, como sucede en las instituciones donde chicos con causas asistenciales comparten espacios con menores con causas penales. Es que a la cultura del encierro, de fuerte raigambre en Argentina, se suma la ausencia de políticas públicas para tratar el problema.

El establecimiento de Tres Horquetas, construido con una fuerte inversión, que lleva tres años funcionando pero no ha rehabilitado ni a uno de sus internos, bien podría ser un monumento al fracaso provincial en la materia.

Es casi un acto reflejo. Todo aquel que moleste será encerrado. Les pasó a los locos, a las prostitutas, a los revolucionarios, a los drogadictos, a los aborígenes, a los homosexuales. Y les sigue pasando hoy a los niños que tuvieron la desgracia de nacer en una familia pobre, violenta o disgregada.

No es de ahora. La antigua norma, conocida como ley de patronato de menores, vigente desde 1919, disponía que, ante el hecho de que una persona menor de 18 años se encontrara en peligro material o moral, se daría intervención al juez de la jurisdicción criminal y correccional.

En los últimos 90 años, la respuesta habitual de los jueces de menores fue la separación de los niños y niñas de sus familias, y su institucionalización. El resto es bien sabido: estas medidas, lejos de protegerlos, constituyeron el camino hacia la carrera delictiva.

"Los institutos y reformatorios, además de violar los derechos de los niños y niñas internos, han sido verdaderas escuelas del delito", advierte el informe de Unicef.

Según este documento, el Chaco tiene 323 chicos que viven en una institución bajo un régimen cerrado o semicerrado. Aunque —dicen— la resistencia de las autoridades para entregar información y la informalidad con que se tratan algunos casos hacen suponer que serían al menos un 40 por ciento más de chicos en esta situación.

En total son dieciocho instituciones las que se dedican a alojar a menores que fueron separados de sus familias, once están en Resistencia, siete en el interior; trece de ellas son instituciones de la sociedad civil, con orientación religiosa, que reciben un subsidio estatal.

Más o menos, todas tienen un cupo de 30 internos y se manejan con programas y equipos de trabajo que varían según el gusto y la creencia de su director. Los religiosos en general cuentan con más recursos y disponen de talleres de trabajo fundamentados en los efectos de la laborterapia y las promesas de una salida laboral.

Son también más estrictos en sus reglas de convivencia y para solucionar problemas existenciales recurren a las plegarias antes que a la asistencia psicológica, a la que muchas veces se oponen. Vale decir que penitencias y palizas no son exclusividad de ninguna; y se dan o no según la personalidad y los controles del director.

Un ejemplo de buen funcionamiento es el Pequeño Hogar 1, más conocido como Casa Cuna, reestructurado íntegramente después del escándalo de 2000, cuando se comprobó que las celadoras golpeaban a los niños mientras los directores malversaban su presupuesto.

Hoy la institución funciona con un equipo interdisciplinario que trabaja en el fortalecimiento de la autoestima de los niños.

Reciben atención médica constante, concurren a jardines de infantes y escuelas externas como cualquier hijo de vecino. Tienen talleres recreativos, van al cine, al teatro; y los fines de semana los pasan en casas de familias sustitutas, a las que —ante la necesidad— sienten como propia.

"Los chicos están bien —dice una de las psicólogas que los asisten—; lo único que les falta es amor. Y seguramente se les da mucho amor, pero en un lugar donde las personas rotan, como en cualquier institución que funciona las 24 horas, es difícil que puedan apropiarse de una figura que les sirva de referente, que les dé seguridad. Eso es lo que no tienen: la sensación de sentir el amor incondicional de la casa, de los padres".

Por eso, hasta en los mejores institutos la experiencia es nefasta. El director de Minoridad y Familia del Chaco, Adolfo González, reconoce que "el paso por una institución deja secuelas irreversibles".

"No podemos generalizar, por la dignidad de aquellos chicos que pudieron superar situaciones de violencia y abandono de sus hogares y que luego se abrieron camino con todas las carencias que tienen dentro de la institución. Tenemos chicos con discapacidad física que están siguiendo carreras universitarias y son hombres de bien", dice González; aunque insiste: "La institucionalización no es la manera adecuada de recuperar a un niño en situación de riesgo".

El objetivo del informe de Unicef es acabar con las internaciones; y su argumento es contundente: "Entre el 50 y el 60 por ciento de los presos juveniles pasó antes por un instituto de menores".

"El encierro tiene consecuencias severas en el desarrollo psíquico y físico de un niño. Son chicos que tienen problemas de integración y crecen estigmatizados", aseguran. Y es que si nuestra propia vida no tiene valor, difícilmente tendrá valor la de los demás.

Con todo esto pretende terminar la ley nacional de protección integral de la infancia, sancionada en septiembre y reglamentada en abril, que prohíbe el encierro de menores de 18 años por causas asistenciales. Un avance, sin dudas; aunque para que se aplique la nueva ley es necesario que cada provincia adecue sus normas y elabore programas sociales y de fortalecimiento familiar.

En el Chaco, por ejemplo, sigue vigente el estatuto del menor, y en sus diferencias con la ley nacional deja un cono de sombra en el que están trabajando pediatras, psicólogos, pedagogos y abogados, tratando de definir las nuevas políticas públicas.

Por ejemplo: todo niño menor de seis años deberá vivir con una familia, sea propia, ampliada o sustituta. Sobre esta pauta se deberán diseñar los nuevos programas.

El director de Minoridad y Familia pide tiempo. "No se puede pretender cambios de la noche a la mañana. En Italia el proceso llevó quince años", cuenta González, confiado en que lentamente irán desapareciendo las instituciones.

Igualmente, para desarmar este modelo, no sólo cuentan los patrones culturales y las estructuras mentales, sino también intereses económicos que pueden quedar afectados por la desaparición de los institutos y los subsidios que reciben aquellas instituciones de la sociedad civil que cobran para mantener allí a los chicos.

Fuentes oficiales dijeron que se pagan entre 800 y 1500 pesos por niño. Y aquí el proceso no sólo reclama un sinceramiento ético, sino también económico.

La pregunta se impone: ¿qué pasará con todos aquellos que hicieron del encierro infantil su modus vivendi?
Fuente: Chaqueña.

domingo, agosto 20, 2006

Claudia Masin, Una Poeta Chaqueña Que Trasciende

Love Letter
Descubrirla fue un hallazgo necesario. "No existe el lenguaje deslumbrante, existen las palabras,/ como piedritas desprendidas de un volcán que se extinguió/ después de estallar" citaba el critico literario Jorge Monteleone en el diario La Nación (17 de noviembre de 2002).

Aunque en cierta forma ya la había encontrado, eso bastó para buscar a la poeta chaqueña Claudia Masin de la que daba cuenta el diario porteño.

Geología, el libro en cuestión, no tardó en llegar a mis manos y pude descubrir esa intensa y por momentos empecinada intención de cumplir el mandato de "Toda nuestra infancia debe ser imaginada de nuevo", que la autora cita del filósofo francés Gaston Bachelard.

Nació aquí en el Chaco y desde hace un tiempo largo reside en Buenos Aires pero puede decirse que a través de su poesía trasciende cualquier ubicación geográfica al afirmarse en una territorialidad afectiva universalmente esencial.

En ese libro, desde la voz de una niña fantaseaba con un futuro de geóloga y escribía

"... cuando sea grande,
... voy a averiguar sola
lo que nadie me sabe contar,
voy a clasificar todos los géneros
del dolor que conozco
como si fueran piedritas".

Así, página tras página, rescata la palabra de una infancia a interpretar desde la búsqueda arqueológica de su voz interior siempre latente.

Abrigo (2004) consolida un poemario signado por la intensidad de lo breve, construyendo una secuencia de metáforas perfectas -certeras y profundas- en que la melancolía de ausencias confronta a la presencia descarnada del abandono.

Allí se percibe el desafío de una búsqueda exigente de los sentimientos cardinales que conformará un bien preciado, la certeza del poema como instinto vital. De ese libro:

"El viaje de lo visible a lo invisible
duró la vida entera.
Ahora, dame tu abrazo
para olvidar mi miedo a llegar, sola,
a un país extranjero".

La soledad (2004) es más intimista aún y pone en palabras la cruda decisión de sobrellevar la verdad escrita en el cuerpo como sentencias de lo vivido.

"El calor, el aire de la noche, los grillos, el olor de tus manos, las cosas que no van a perdurar en ningún sitio salvo en el cuerpo, que no sabe perder ni recordar".

Este libro es un testimonio sincero de ciertos momentos de extrema sensibilidad en que verso a verso la palabra se torna emoción y se convierte en una consagración de la vida.

La vista (2002) es un recorrido nostalgioso por imágenes cinematográficas que de alguna manera quedaron en su recuerdo y se postulan aquí como factor decisivo en la restitución de los sentimientos fundamentales frente a la incertidumbre del desamparo.

"... En el sueño, alguien decía:
donde tengas tu tesoro tendrás
tu corazón.
Y yo me preguntaba qué pasaría si tu tesoro se perdiera,
qué pasaría en un juego de cajas chinas
si al llegar a la última,
la que debería contener el objeto precioso,
ésa, como todas las otras,
estuviera vacía".

Este libro obtuvo el prestigioso Premio Casa de América (Madrid, España) y fue publicado por la editorial española Visor.

La semana pasada se presentó en Buenos Aires el segundo número de la Hofstra Revista de Literaturas y Culturas Hispánicas de Nueva York dirigida por Miguel Ángel Zapata. Esta edición invita a la reflexión acerca de la poesía argentina actual y contiene un dossier de doce poetas argentinos entre los que figura Claudia Masin junto a principales poetas contemporáneos como Diana Bellessi, Arturo Carrera, Leopoldo Castilla, Romina Freschi, Tamara Kamenszain, Daniel Múxica y Mercedes Roffé.

Asimismo, la semana próxima en la Biblioteca Nacional se presentará Galerna: Revista de literatura internacional en un acto que contará con lectura una de poesía en la que participarán su editora española Marta López-Luaces y nuevamente acompañará Claudia Masin entre las principales voces de la poética nacional.

El secreto -de próxima aparición- será su primera publicación chaqueña bajo la edición de Librería de la Paz.

Este libro incluirá poemas inéditos de su producción de los últimos diez años, con una selección de sus tres libros anteriores pero principalmente reunirá los libros inéditos La soledad (2004) y El regreso (2005).

Por primera vez, este año pudo ser profeta en su tierra y presentar su producción literaria a los lectores chaqueños.

Claudia Masin una voz que irrumpe en el silencio apenas como un susurro pero con la contundencia de la palabra precisa, despojada e intensa hasta convertirse en una conmoción que merece celebrarse.
Fuente: Diario Norte.

martes, agosto 15, 2006

La Religiosidad Popular Con El Sello De San La Muerte

Grim Reaper
Por Diony Romero de Semienchuk,
Presidenta de la Asociación Amigos del Museo del Hombre

La religiosidad popular de nuestro pueblo contiene una diversidad muy amplia de creencias y devociones que, positivamente, tienen la virtud de lograr cierto acercamiento de las comunidades llevadas por un mismo sentimiento: la fe.

Si bien algunas de las santificaciones, o canonizaciones en la interpretación popular, tienen una vida efímera, hay otras que no, sólo perduran en una región, sino que con el paso del tiempo, se expanden, incrementando su área de difusión, ganando más devotos.

Un ejemplo actual es el Gauchito Gil, ya que aún perteneciendo a la provincia de Corrientes, podemos observar a la orilla de algunas rutas de gran parte del país, altares levantados en su honor.

Sabemos que son disímiles los criterios que tienen que ver con los cultos profanos, porque no siempre respetan la ortodoxia católica, evangélica u otras religiones, pero de todas maneras el hombre siempre busca la comunicación con el ser Supremo.

La presencia de los Jesuítas desde el año 1600 representando la Iglesia de Roma, tiene como fin estructurar y fortalecer la conquista de las almas guaraníes, pero el precio que debieron pagar nuestros naturales fue olvidar sus propias creencias sagradas y desprenderse de sus mitos, por la imposición de una religión totalmente desconocida por ellos, con música, danzas y cánticos de viejas y lejanas culturas.

Pero la expulsión de los misioneros en 1767, por orden de Carlos III, produce una gran confusión en el mundo aborigen, que ya estaba encauzado en el camino del cristianismo, por lo que con el tiempo renace en ellos sus ancestrales creencias autóctonas, produciéndose la fusión de la fe cristiana y guaraní.

En este extraño estado de creencias el hombre que cree y la practica lleva su acción hasta el punto de la santificación, de seres que nunca existieron fuera del imaginario social .

Los estudiosos del tema nos aclaran puntos recogidos directamente de los devotos, y es así que nos encontramos con una variada cantidad de santoral profano diseminado en todo el territorio argentino.

Tenemos por ejemplo la Madre María y Pancho Sierra, en Buenos Aires, la Difunta Correa en Cuyo, el Señor de la Peña en La Rioja, la Telesita en Santiago del Estero, etcétera, como así otros santos y santas : San Alejo, Santa Librada o Liberata, Santo Pilato, Santa Bárbara, San Onofre, San Baltasar, San Son, San Cosme, entre otros.

Pero hoy nos ocuparemos principalmente de uno de los santos que la devoción popular puso en un altar y a quien se le rinde el más importante de los cultos, quizás, en la región: San La Muerte, a quien se le pide toda clase de favores.

Esto no ocurre en el seno de la gente de clase baja solamente, sino de otros estratos sociales . Su conmemoración es el 15 de Agosto, pero en algunos lugares le rinden culto el 20 del mismo mes.

El San La Muerte es también llamado Nuestro señor de la Buena Muerte, San Justo, Nuestro Señor de la Muerte, San Esqueleto, Señor de la Paciencia, San Severo de la Muerte, o simplemente El santito; esto se debe a las distintas leyendas existentes sobre el mismo.

Se encuentra referencia sobre el santo, en tallas realizadas por artistas correntinos, en la colección del Museo del Hombre, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento latinoamericano, de Buenos Aires.

En esta oportunidad, tratando de recabar mayor información, llegamos hasta Villa Emilia, Barranqueras, donde nos recibe la señora Nélida Morínigo, responsable de mantener viva la tradición transmitida a través de tres generaciones, ya que en su domicilio se resguarda y practica el culto a este Santo, que fue traído desde General Paz, Corrientes, por su abuela, que al morir lo deja en custodia de Doña Porota, madre de la entrevistada.

Nos cuenta que el esqueletito, en posición sentado, está tallado con hueso humano, protegido por una cajita, cuyo interior es de plata, sobre la cual se observa una gran cantidad de cadenitas, anillos y otras joyas de oro, producto de la devoción de creyentes. También nos aclara que la primera protección fue de madera, y que el año próximo será de vidrio .

La casi totalidad de la ornamentación es de color rojo. Los artesanos los tallan en diferentes formas y materiales que sirven para tal o cual misión que se le pide al santo y en el día de su conmemoración se llevan a cabo novenas, rezos especiales, almuerzos, bailes y todo tipo de festividades.

Teniendo en cuenta que el profesor Ertivio Acosta fue un gran estudioso del tema, la asociación civil Amigos del Museo del Hombre que lleva su nombre, permanentemente colabora y apoya la labor de la casa. En forma conjunta presentará una muestra transitoria de la Religiosidad Popular a partir de este 15 de agosto, en su local de Juan B. Justo 280 .

Los datos de esta nota fueron tomados de trabajos bibliográficos de "Imaginería religiosa y santoral profano de Corrientes", Emilio Noya 1994; "Cultos y Canonizaciones populares de Argentina", Félix Coluccio, 1986, así como de trabajo y publicaciones del profesor Ertivio Acosta.
Fuente: Diario Norte.

jueves, agosto 10, 2006

Zoo De Saénz Peña: Pasión Y Orgullo

Textos de Hipólito Ruiz
- Fuente: Chaqueña.

Tiger

Hablar del zoológico de Presidencia Roque Sáenz Peña es hablar de Jorge García. Es que, desde junio de 1977, cuando llegó a lo que por entonces era el vivero municipal y vio que a la gente le interesaba visitar ese pequeño espacio, donde se podía mostrar una rica floresta a las numerosas familias que lo visitaban, pensó en la posibilidad de ofrecer algún atractivo más.

Un año más tarde, de carácter osado, García se animó y puso a exhibir dos tortugas y unos patos ubicados en cajoneras. "Se me ocurrió llamar la atención con algo", dice, recordando los comienzos de lo que hoy es el moderno complejo ecológico municipal, que en el país, por sus características, es el único. Incluso no se conocen antecedentes similares en Sudamérica.

Tiene 51 años. Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, pero se siente oriundo de Tres Isletas y saenzpeñense por adopción.

Jorge García, ingeniero agrónomo de profesión, cuenta que, desde chico, se sintió atraído por las especies animales y vegetales. Siendo niño, tenía a su cargo una granja en la que, junto con sus hermanos, además de producir verduras, criaban pollos, cabritos, corderos, "y vendíamos verduras y leche en la calle; pero nunca abandonamos los estudios", dice.

¿Alguna vez soñó con llegar a dirigir un complejo con estas características?
Puedo asegurar que he soñado esto y mucho más. Cuando tenía 5 o 6 años, creo que ya tenía orientada mi vocación hacia los animales y hacia la naturaleza. Aún puedo recordar que hacía maquetas de granjas, con animales, un vivero y algunos jueguitos para los chicos ...

Y esa vocación se fue fortaleciendo con el apoyo de mis padres, que me enseñaron el respeto por la naturaleza, porque cada animal tiene derecho a la vida, y también ensayaba en nuestra pequeña granja en Tres Isletas criando animales ...

Una vez me había encariñado tanto con unos pajaritos que crié; pero el compromiso por dejar que estos animalitos vivan en su hábitat, los tuve que soltar, y cuando abrían las alas al volar, supe interpretar el valor de la libertad, y el respeto a la vida.

¿Cómo llegó a ese viejo vivero municipal?
El 17 de junio de 1977 llegué por primera vez al vivero municipal acompañado del agrónomo Silva, quien era el jefe de esa dependencia. Había ganado el cargo por concurso. En ese entonces, había una pequeña parcela con plantas y nada más. Y la gente se paraba a la orilla de la ruta y entraba a mirar las especies que había.

No había muchos árboles en el predio, y se veía mucha desolación, y al año siguiente se me ocurrió la idea de poner algunos animalitos para atraer más a la gente, sobre todo a los chicos, y enseñarles a través de ellos el encanto de la naturaleza.

¿Cuáles son los principales logros que hoy se pueden exhibir?
Lo principal es que, por sus características, es único en Argentina, y no se conocen antecedentes en Sudamérica. Todo el éxito del complejo radica básicamente en la ambientación de su parque y los logros reproductivos en cautividad. Esto es continuamente destacado por técnicos y expertos profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que lo han visitado.

¿Y las satisfacciones que da esta tarea?
Poder ocuparme, y junto con un sinfín de gente que está detrás de nosotros, del problema de las especies en vías de extinción, y por eso creo que es fundamental educar principalmente a niños y jóvenes.

La educación es una herramienta importantísima para la conservación del medio ambiente y de las especies que lo componen. Y otra de las grandes satisfacciones es que las instituciones zoológicas han hecho una integración en cuanto a proyectos de manejo y reproducción de las especies.

¿Con el aporte de quién se sostiene el complejo?
El gran esfuerzo por sostener y desarrollar el zoológico lo hace la Municipalidad de Sáenz Peña. Aunque el gobierno provincial hace un aporte de una partida a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales, la Municipalidad es la que sostiene el funcionamiento del complejo. Con el ingeniero Bruno Schwesig tenemos una excelente relación y trabajamos de manera coordinada.

La que continúa en deuda es la Nación, porque nunca hemos logrado apoyo financiero para lo que aquí se realiza y uno ve que se ha subsidiado a tantas instituciones y proyectos que a la larga no han dejado ningún beneficio para la comunidad.

domingo, agosto 06, 2006

Afianzada Como Polo Industrial, Puerto Tirol Celebra Hoy 118 Años

Make A Wish
PUERTO TIROL - Esta localidad, ubicada a 15 kilómetros de Resistencia sobre la ruta nacional 16, celebra hoy 118 años. Su población se estima en 12.000 habitantes.

Existe un reconocimiento oficial de la Municipalidad y de acuerdo con los datos históricos la fecha de imposición del nombre se registra el 6 de agosto de 1888, por acta ordinaria 10/88 que diera origen a la resolución 466/88 de la Municipalidad de Puerto Tirol.

Los primeros habitantes fueron los aborígenes y luego se suman los correntinos que vinieron como hacheros. Luego llegan los inmigrantes italianos, vía río Negro, que era el medio de transporte, ya que no existían caminos.

Corría el año 1887 cuando el entonces presidente de la Nación Juárez Celman, acepta la renuncia del general Manuel Obligado que se desempañaba como gobernador del Chaco, y nombra en su reemplazo al general de Brigada, Antonio Dónovan, quien se hace cargo varios meses después.

Luego de interiorizarse sobre las colonias realiza un viaje de reconocimiento por el interior, y en ese viaje decide poner nombre a las poblaciones o colonias ya formadas.

Así llegan a lo que sería Puerto Tirol, a la casa de la familia italiana de Pedro Pasquín, donde se improvisa una ceremonia, y dirigiéndose a los presentes les expresa que su visita, entre otras cosas tenía por objetivo darle un nombre a esa parte de la colonia, surgiendo diversas opiniones entre los colonos acerca del nombre.

Entonces el general Dónovan pregunta: ¿Quién tiene una bandera de su patria que lo identifique?; y Pedro Rasquin contesta: "Yo señor general", y trae de su vivienda una bandera italiana, que entregó al General. Este le pregunta: ¿De qué parte de Italia son? De Tirol, contesta; y ante esa respuesta el general Dónovan decide ponerle Tirol a esa parte de la colonia.

Fueron muchas las familias italianas ubicadas en la colonia del Gran Resistencia, como los Azzati, Bangher, Bastiani, Beligoy, Bonfanti, Bulfón, Castelán, Dalri, Cozzarolo, Dalseggio (Elian y José) De Bortoli, Defanti, Dellamea (José y Luis) Delvai, Franchetti, Martina, Pasquíni, Passamani, Rosso, Simoni, Zurlo.

La radicación de la industria taninera "Quebrachales Fusionados S.A." dio origen al nucleamiento de familias y por ende a la fundación del pueblo.

El río Negro fue la vía de comunicación para llevar y traer productos de Resistencia, y también de gran utilidad para la industria taninera, que volcaba allí todos los residuos de la producción.

A pesar de algunas informaciones de la época, al río Negro no se lo tenía muy en cuenta como vía de comunicación, por considerarlo de navegabilidad relativa, pero en la práctica era el único medio de transporte, hasta que luego se abren las picadas hasta llegar a Resistencia, luego de muchas horas de viaje, cruzando lagunas y esteros y con el peligro de acecho de los aborígenes.

Ante todos estos inconvenientes la Municipalidad de Resistencia comenzó con el trazado de la ruta que uniría Puerto Tirol con Resistencia.

La laguna Beligoy, con forma de herradura, estaba en el centro del pueblo, siendo de vital importancia para la taninera, que utilizaba los alrededores para la construcción de casas.

La población fue creciendo y hacia falta un ordenamiento en todos los aspectos, y es así ante estas necesidades, en 1947 se crea la Municipalidad de Puerto Tirol. Antes habían existido las comisiones de fomento.

Desde la creación del Municipio se empezó a anteponer al Tirol el nombre de Puerto, y así continuó figurando en todos los documentos oficiales.
Fuente: Diario Norte.

miércoles, agosto 02, 2006

"Lucas, Donald Y Después Yo, El Pato Silva"

NASCAR 2
"Los chicos me hacen feliz porque me tienen en el podio"
Entrevista de Luis Darío y Darío Gastón Molodezky

Todos saben que Juan Manuel Silva no tuvo un camino fácil para llegar a ser uno de los pilotos reconocidos del ambiente nacional. Debió lidiar con muchas adversidades; pero las fue superando a todas.

Sobrellevó un par de años la soledad de un país como Japón, que —sin embargo, con el tiempo— demuestra de qué modo lo colmó de experiencia y sabiduría.

Tuvimos una charla distinta, profunda, sin quedarnos en la mera vorágine de un auto de carrera o una competencia. Un Pato Silva auténtico que se siente feliz por el reconocimiento y el afecto de los niños en forma especial, y en general por el de todas las personas que siguen su trayectoria.

Juan Manuel Silva, invitado a la Bienal de Escultura, estuvo 45 minutos mano a mano en el programa Pura Potencia, por Radio Isla del Cerrito, rodeado del afecto de cientos de admiradores que buscaban su trofeo: una gorra, un autógrafo ...

Todo era bueno para llevarse un recuerdo del campeón. Y eso que todavía no había ganado la carrera en el Yaco Guarnieri, escribiendo una página memorable del automovilismo chaqueño.

Se fue estableciendo un vínculo especial con la gente, desde que arrancaste hasta hoy. ¿Cambió algo en este último tiempo?
No, para mí sigue siendo la misma relación de siempre. Siempre fui un agradecido con el pueblo chaqueño. Creo que a mí me pasa lo mismo, como ciudadano, cuando encuentro a alguien, a un chaqueño, a un deportista que me representa, que deja todo por el Chaco.

Cuando veo que es gente que pone esfuerzo, responsabilidad y ganas, la apoyo; y a mí me salta también el hincha. Realmente, deseo que las cosas le vayan bien y busco la manera de apoyarla, porque se está jugando por una provincia, por un país, como en el caso de la selección argentina de fútbol en el Mundial.

Me da la sensación de que lo que la gente ve en mí es que busco hacer las cosas de la mejor manera en el automovilismo, que tengo una conducta, que trato de representar a mi provincia del mejor modo posible.

También me acompañan porque, en cada triunfo o logro que tengo la oportunidad de conseguir, siempre están presentes los chaqueños conmigo, siempre los nombro y los recuerdo, y les agradezco el apoyo que me brindan. Entonces, creo que también es eso lo que la gente retribuye con su afecto, con el recibimiento que me da, con el cariño. Y eso es recíproco.

Me hace muy feliz lo que vivo cada vez que estoy en el Chaco. El recibimiento del año pasado fue el mejor premio que pude tener como deportista, porque entiendo que, en la vida, el cariño de la gente es una de las pocas cosas que no se pueden comprar con nada. Trofeos y carreras los podés ganar; pero si no tenés el cariño y el afecto de la gente, no estás haciendo bien las cosas.

Por todo eso, soy un agradecido de la vida; por todo lo que recibo y lo que doy. Y, al mismo tiempo, eso me lleva a que día a día me esfuerce cada vez más, a no bajar nunca los brazos sobre un auto de carrera. Bajando del auto, obviamente que también; porque hoy en día un piloto no sólo tiene que funcionar bien arriba del auto.

Y puedo asegurar que no es fácil. Y, a medida que vas creciendo, es más difícil aún, porque estás más expuesto y debés manejarte con mucho mayor cuidado. Por esto trato de cuidar la imagen.

Sabemos el cariño que te tiene la gente del Chaco; ¿cómo percibís esto en las otras provincias?
De la misma manera. Realmente me sorprendo, en la mayoría de los circuitos a los que vamos, con una particularidad: el mayor feeling es con los grandes y los niños.

Los adolescentes, no tanto. Es como que ellos no son cholulos, están en otra; pero se da mucho con las personas mayores y con los pequeños. Con ellos realmente tengo una llegada muy linda, y eso me pone muy bien. A veces, hablando con los padres, ellos me dicen: "Loco, no somos hinchas tuyos, no somos hinchas de Ford, no somos nada tuyo; pero lo único que dice mi hijo es Pato Silva".

Esto me ocurrió muchas veces y lo único que puedo llegar a pensar es que los chicos nacen con el pato Donald, siguen con el pato Lucas y después les aparece un pato que corre en auto y empiezan a escucharlo, y es el Pato Silva. Y así se identifican con él. No me queda otra explicación.

Hay dos maneras de hacer automovilismo: o se tiene mucha plata o se tiene esa dosis de capacidad y talento para conducir; pero hay que ayudar con otras cosas. A vos te tocó bailar con la más fea: sin plata.
Sí, y no fue cuestión de dinero, solamente. Nunca me tocó nada fácil. Entiendo también que para llegar a este nivel nunca nada va a ser sencillo. ¿Cuántos corredores muy buenos hay que no tienen ni siquiera la posibilidad de subirse a un auto de carrera? Otros no tienen ni la chance de correr a nivel nacional o de alguna categoría, como el TC 2000 o el Turismo Carretera, teniendo sin embargo la capacidad para hacerlo.

Este es un deporte muy ingrato, en el que no solamente se depende del talento, sino también de muchísimos factores, como el económico, la suerte, las relaciones humanas, los contactos. Incluso el manejo de uno mismo, porque por ahí te manejás mal abajo del auto y también se te cierran las puertas.

A mí me costó, pero tuve el apoyo de muchísima gente, principalmente de mi familia, como digo siempre; de mi viejo, por todo lo que me enseñó, lo que me dio dentro del automovilismo. O mi mamá, que siempre bancó todo lo nuestro. Y mi hermana, mi familia en general, los amigos, la gente del taller. Muchísima gente que me ayudaba a hacer las rifas, las cenas ...

El periodismo chaqueño fue sin duda alguna un pilar fundamental, así como el público, la gente, los patrocinantes. Lo que quiero decir es que esto no lo hubiera podido lograr solo, necesité tener ese grupo de gente, esa relación, esa familia, esos amigos, ese periodismo; por eso creo que lo hicimos entre todos.

Entiendo que lo más importante es que no defraudé a toda esa gente que confió en mí y que me apoyó; y, obviamente, siempre valoré todo lo que me brindaron.
Fuente: Chaqueña.