"La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos". Luis Donaldo Colosio Murrieta ... "Antes sacrificarí­a mi existencia que echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". José de San Martí­n (El santo de la espada) 1778-1850 ... "Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse". Duque de la Rochefoucauld, F. Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés
El Tiempo por Tutiempo.net

domingo, abril 30, 2006

En Su Aniversario, La Biblioteca Alumni Necesita Más Personal Y Recategorización

Birthday Song
CORZUELA — La biblioteca Monseñor Alumni de esta localidad celebra hoy 26 años de existencia.

Desde mediados de los años 70, esta comunidad veía la necesidad de una cantidad considerable de jóvenes y niños que concurría a las escuelas, como así también a docentes y adultos en general que sentían la necesidad de contar con una institución para poder incrementar sus conocimientos.

Por eso, con ese fin, un grupo de personas forma la comisión municipal pro biblioteca y con entusiasmo emprende la campaña del libro en la comunidad, solicitando también donaciones de libros a embajadas y editoriales las que respondieron satisfactoriamente a la requisitoria.

A esto se le suma una donación de tres cuerpos de estantería donados por la comisión de fiestas patrias. Este grupo pro biblioteca luego solicita al municipio que ceda un local para que empiece a funcionar la biblioteca, y es allí que en diciembre de 1977, siendo comisionado municipal Miguel Oscar Navarro, comienza a prestar sus servicios la biblioteca en el edificio municipal a cargo de Lucía Saavedra.

El 30 de abril de 1980 por resolución 309, se crea la Biblioteca Pública de Tercera Categoría con el nombre de Monseñor José Alumni; sin dudas una necesidad tan anhelada por la comunidad, constituyéndose también la primera asociación amigos de la biblioteca el 30 de mayo de ese mismo año.

Más tarde, desde el 9 de junio de 1982, cuenta con la protección de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), organismo que depende de la Secretaría de Cultura y Comunicaciones de la Presidencia de la Nación, y que beneficia a esta biblioteca con subvenciones anuales, material bibliográfico y especial, como también becas estudiantiles que son de suma importancia para el normal funcionamiento de la institución.

En estos inicios se debe destacar a muchas personas que han tenido como objetivo la creación de esta biblioteca, pero en particular se resalta la colaboración permanente de quien fuera padrino de esta biblioteca, Demetrio Becerro quien cuando se desempeñó como concejal municipal hizo muchos aportes e incluso donó la totalidad de sus dietas a beneficio de la biblioteca, pero además constantemente aportaba con su transporte para el traslado de las donaciones que eran conseguidas en la ciudad de Buenos Aires mediante las gestiones llevadas a cabo por Adolfo Suárez.

El 22 de noviembre de 1992 se crea un cargo de bibliotecario pasando así a ser una biblioteca de segunda categoría; mediante gestiones realizadas por la Asociación de Amigos y personal bibliotecario se tramita la personería jurídica la cual se la obtiene por decreto 2036/95.

Esta biblioteca ha tenido durante sus años muchas actividades de extensión cultural y servicios como exposiciones, charlas, debates, conferencias, proyecciones de videos y películas, presentación de libros, reuniones comunitarias, proyectos educativos, programas radiales, que la insertaron de manera protagónica en la comunidad, y entre estas cosas cabe destacar por sobre todo la organización y concreción, junto al municipio local, del Encuentro de Poesía, Ecología y Medio Ambiente que se realiza desde el año 1995, convocando a poetas y ecologistas de todo el territorio argentino en defensa del medio ambiente.

Actualmente la biblioteca funciona de 7:00 a 22:00, de lunes a viernes y los sábados de 8:00 a 12:00, y se puede notar la afluencia masiva de lectores en los distintos turnos que a veces es imposible lograr un espacio físico dentro del edificio, lo que sin dudas exige la necesidad de contar con más bibliotecarios y recategorizar la biblioteca.

Justamente por la gran concurrencia de usuarios se inició la ampliación del edificio construyéndose un salón de 8,90 metros por 15 metros, que para la primera etapa se invirtieron fondos provenientes de un subsidio gestionado por el actual padrino de la institución, Angel Oscar Geijo, y actualmente se realizan gestiones para lograr algunos aportes económicos y culminar esta obra.

Hoy la biblioteca cuenta con 15.738 libros, 2411 folletos, 108 títulos de PP con 5208 ejemplares, 1947 láminas, 327 videocasetes, 694 carteles, 222 mapas, 333 fotocopias, 340 recortes, entre otro tipo de material variado.

El personal está compuesto por su directora Adriana Claudia Prociw; bibliotecarios titulares: Hilda Beatriz Naidenoff, Mónica Esther Becerro y Rosa Ester Ayiau; interina: Estela Marisa Eichauban; y personal de servicio Virginia Esther Cardozo.

Pocas actividades humanas han sido objeto de mayor valoración y alabanza que la lectura; resulta muy difícil encontrar otra a la cual se le atribuyan tantos beneficios: transmitir información, divertir, provocar placer, desarrollar la agudeza crítica, sensibilizar, curiosidad, ilusión y sabiduría como es una biblioteca pública.
Fuente: Diario Norte.

Alejandra Muñoz: Joven Y Talentosa Cineasta Chaqueña

Reel
Egresada de la escuela nacional de cine, especializada en montaje, trabaja ahora para Unicef, a través de la Fundación kine (entidad que administra los proyectos a nivel nacional), coordinado talleres de cine para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Alejandra Muñoz es una joven y talentosa cineasta chaqueña.

Mientras trabaja, estudia letras en la Unne, pero no descuida lo suyo. Respeta y quiere lo que hace porque “ve” e internaliza “el empujón que significa parapersonas con carencias el cambio casi milagroso que se produce con la obtención de nuevas armas para desenvolvimiento futuro, el aprendizaje grupal y la creación de redes de comunicación personal”,“pero fundamentalmente -remarca Alejandra- el ayudar al desarrollo personal, que otorga seguridad y autoestima”.

Muñoz es muy joven, sin embargo su madurez asusta. Tan clara como el agua cuenta sobre los tres proyectos de cine que dirige hoy–junto al arquitecto Daniel Fischer- financiados por Unicef y el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia del Chaco en la provisión de elementos técnicos.

En los tres casos, que a continuación se detallan, trabaja con niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad pero dispuestos a aprender todo el proceso que implica hacer una película, desde la elección del tema hasta el montaje y la edición, más guión y actuación.

En el primer caso dirige grupos de chicos con capacidades diferentes que asisten a las escuelas especiales 7 y11 de esta ciudad. En el segundo, los alumnos son jóvenes del Hogar San Javier, en situación de alto riego provenientes del maltrato, violencia familiar, abuso sexual, y abandono. Y, en el tercer caso, la tarea se desarrolla con menores de un instituto correntino de las mismas características que el anterior.

Alejandra es sensible no sólo al lente de la cámara, sino fundamentalmente a captar el camino del estímulo, darles voz a los que no la tienen y establecer las bases de respeto y amor, indispensables para el encuentro de otras oportunidades.

Sabe manejar situaciones de la vida cotidiana y en una síntesis de adulto logra encorsetarlas en el trabajo diario. Y le va bien, a juzgar por los resultados. Tiene la mirada puesta en la pasión del cine, en aprender a aprender y en ser un eslabón de la larga cadena de ayudar a crecer.

La mira futura es llevar su trabajo al festival de Imagen y formas por la diversidad cultural latinoamericana, que anualmente se realiza en Buenos Aires para cineasta menores de 25 años.

Piensa también en lo bueno que sería que los canales de TVde la región pasen estos cortos de un minuto (material educativo de Unicef) como lo hacen, entre otros, MTV, Plus Satelital, Telefé, Sub TV, y Ciudad Abierta -el canal de TV de la ciudad de Buenos Aires.

Becada por la Presidencia de la nación para el estudio de su carrera –obtenida por concurso- y control de promedios cuatrimestrales. Egresada de la Escuela nacional de cine, vivió en Buenos Aires hasta el 2003.

Allí trabajocon Jorge Lanata en Día D y en Pagina Data 54 del mismo editor , en ENDEMOL –Confianza Ciega-, en cine de animación y cortos publicitarios.

Con 20 cortos, el Chaco completó los 67 trabajos que Argentina presentó en competencia latinoamericana. Se vinieron con el premio UNIAR. (Red interna de medios audiovisuales) por los derechos del niño.

Unos de los cortos presentados por Muñóz es desgarrador y contundente. Narra el abuso sexual de un abuelo a dos niñas kon (gente en idioma toba), representado con muñecos y la técnica titiritera.

Otro trabajo es el de una niña ciega que cuenta con su voz las vicisitudes de su vida, pero con un final feliz plasmada en una imagen visual de ella misma –integrada con sus compañeros del bachillerato.

Otros cineastas del Chaco egresados de la Escuela Nacional de Cine son Marcelo Pérez-hoy trabaja en el programa de cine de la Universidad Popular y Julio Laurino en Cine Movil -de la Sub Secretaría de Cultura.
Fuente: Primera Línea.

sábado, abril 29, 2006

De Italia Al Chaco: Los Carrasco Y Su Espíritu Aventurero

Italian
Crónica del nacimiento de El Zapallar. Las frases rescatadas de la memoria de Alberto Carrasco representan una imagen color sepia de una vieja carreta tirada por bueyes circulando por calles de tierra, donde todo el mundo al salir se conocía, y sobre ella unos jóvenes con espíritu aventurero.

Esa podría ser, resumidamente, la introducción de la rica historia de esta familia que tuvo mucho que ver con el crecimiento de El Zapallar; hoy convertida en ciudad.

Antes de sumergirse en un viaje por el tiempo, el ex docente manifestó: “Los primeros pobladores tuvieron que enfrentar muchas dificultades pero lo hicieron sin miedo y con la esperanza de que el mañana iba a ser mejor.

Esa fe y esperanza es la que tenemos que recuperar; especialmente, las generaciones actuales que a veces, ante la primer dificultad que ven, bajan los brazos”.

“En este nuevo aniversario de la ciudad de San Martín que ayer era llamada El Zapallar quiero expresar, como descendiente de una de las primeras familias que pisó este suelo, mi anhelo de que recuperemos ese empuje, esa fe y ese entusiasmo que pusieron nuestros abuelos”, expresó ante Primera Línea el ex docente Alberto Carrasco.

“El viejo Zapallar trae muchos recuerdos, sobre todo para aquellos que vinimos de familias de viejos pobladores, porque nos vemos reflejados a través de nuestros hijos y, a su vez, volvemos al pasado a través de nuestros padres y nuestros abuelos. En el caso mío, por ambas partes, tanto por la rama materna como la paterna ya que las dos son antiguas familias del viejo pueblo”, comentó.

Mientras agregó: “Los Carrasco venimos de la unión de don Fernando Carrasco y de doña Elefonsa Alonso de Carrasco; una antigua familia que ya desde 1906 estaba afincada aquí. Tiempo después también llegaron, como muchas otros, los Fidanis. Mi familia materna, recién conformada por mi abuelo y su flamante esposa, vino a descubrir todo un mundo nuevo”.

“Estos jóvenes italianos llegaron atraídos por familiares que ya estaban en la Argentina; más precisamente en Santa Fe. Después se embarcaron desde el puerto de Rosario al puerto de Las Palmas y de ahí con destino a la colonia El Zapallar de tal forma que así fue el arribo de ellos cuando bajaron en su destino final”, relató Carrasco.

Y prosiguió: “Allí se encontraron con la sorpresa de que el transporte era una vieja carreta tirada por bueyes que conducía un aborigen llamado Martín y que hablaba en toba mientras que ellos se comunicaban sólo en italiano; un lindo encuentro con el Chaco el de estos gringos jóvenes que venían, como quien dice, a hacerse la América”.

“Ellos solamente traían un poco de comestible indispensable, el mínimo de ropa, y muchas ganas de trabajar y de formar un futuro acá en el Chaco; así que en definitiva llegaron mis abuelos maternos y con un tiempo de anterioridad, los paternos. Mi abuelo Carrasco se vio incentivado por la política inmigratoria que se había implantado en nuestro territorio”, explicó Alberto.

Y continuó: “Él llegó al puerto de Buenos Aires y con grupo de inmigrantes pasaron a Santa Fe; desde allí les llegó el comentario de las nuevas tierras que se entregaban en el Chaco y con un espíritu aventurero, de un día para otro, resolvió venirse a probar suerte. Así fue como estas familias, como muchas otras, se instalaron en el viejo Zapallar”.

“Recuerdo muchas cosas lindas como las calles de tierra, donde todo el mundo al salir se conocía. De esta manera, el pequeño poblado fue creciendo hasta llegar a ser la ciudad que es hoy. Lo que rescato de mis abuelos es el espíritu aventurero de cambiar totalmente un sistema de vida porque muchos de ellos dejaron ciudades para venir a meterse en el monte chaqueño”, comentó.

“Algunos, como una abuela italiana que no conocía la ubre de una vaca para ordeñar, recogieron la solidaridad de otras familias porque el viejo Zapallar tenía una idiosincrasia que no se había formado en otros pueblos del Chaco porque eran cerca de 20 ó 30 grupos provenientes de un mismo lugar”, agregó.

“Al viejo Zapallar venían aquellos que ya no conseguían tierras porque el gobierno había dado una amplia extensión a los que llegaban cerca del kilómetro 75, y de ahí para adelante había tierras libres para ir ocupando y después pedir que se les adjudicaran.

Así fueron formándose los pequeños grupos poblacionales del viejo Zapallar", finalizó diciendo Carrasco.
Fuente: Primera Línea.

martes, abril 25, 2006

Leonardo Gotleyb, Un Plástico Chaqueño Universal

Sculptor
En uno de los pasos por esta, su ciudad natal, el artista que eligió el grabado como lenguaje para la expresión artística, repasa por sus recuerdos de infancia, pero también reconoce maestros, confiesa esperanzas y promulga por un arte argentino cada vez más inserto en el concierto mundial.

-¿Qué formación artística tenés? ¿Cómo te iniciaste en las artes plásticas? ¿Qué influencias reconocés?

Empecé a estudiar arte desde muy pequeño. Tu pregunta trae a mi memoria una anécdota de mi infancia. Yo era un niño muy activo, hiperquinético. Me pasaba dibujando los márgenes de los cuadernos, los muebles de la casa, las paredes, especialmente las recién pintadas.

Entonces a mi madre se le ocurrió una estupenda idea. En un lugar importante de la casa, hizo construir un gran pizarrón de material directamente sobre la pared, me regalo una caja de tizas de colores y me dijo: "Ahora dibujá todo lo que quieras".


De esta manera, yo tenía la sensación de que estaba transgrediendo por dibujar en la pared y como no tenía ninguna objeción, mis dibujos se construían una y otra vez sobre aquel muro suave de color verde.


Luego comencé a ir al Taller Libre de la Escuela provincial de Bellas Artes. Allí fue donde realmente sentí la magia de las formas, de los colores, de los materiales. Allí fue donde conocí a los que serían mis maestros, a los grandes artistas del Chaco, Fabriciano Gómez, Ricardo Jara, Iván Sagarduy, Miryam Romagnoli, entre otros.

-¿Reconocés en el grabador Ricardo Jara, un inspirador en la elección del grabado como expresión?

Debo contestarte con un rotundo sí. Ricardo era un gran maestro, nos contaba cuentos, nos hablaba con las manos, nos actuaba las historias que serían el disparador de nuestros dibujos. También sus grabados fueron muy inspiradores a la hora de elegir.

-¿Qué recuerdo tenés de los maestros chaqueños que mencionaste?

En lugar de hacer los deberes de la escuela, me escapaba a un taller que tenía Fabriciano en la calle José María Paz y Ameghino. Viéndolo trabajar en sus esculturas aprendí lo que significa el trabajo, el esfuerzo; lo que significa alumbrar una forma escondida en la materia.

Allí también conocí a otro talentosísimo artista chaqueño, Walter Sotelo, pero además, a ese taller caían Humberto Gómez, Mario Vanegas, y una amiga entrañable, que nos mira desde un cielo de cuentos de hadas, la Tucu, Silvia Aráoz.

Iván Sagarduy fue mi profesor de dibujo, me mostró nuevos caminos; y me trasmitió la pulcritud y la obsesión.


Miryam Romagnoli, desde la Academia de Bellas Artes como llamábamos en ese entonces a la Escuela Provincial de Bellas Artes, me enseñó a pensar, a relacionar; nos hizo viajar en el tiempo y el espacio; nos hizo amar la historia y el arte. También influyeron por sus enseñanzas y sus conversaciones otros grandes artistas del Chaco, como Domingo Arena y Oscar Sánchez, entre otros.


-La nueva técnica que investigaste e implementaste llamada Tecnoxilografía, mezcla de grabado tradicional en madera y el uso de diferentes materiales, ¿en qué estaba inspirada? ¿En qué te basaste?

Me basé en la producción de uno de los más grandes artistas que produjo la Argentina; me refiero a Antonio Berni, por quien tengo una gran admiración. Retomé las investigaciones sobre sus xilocollages, matrices de madera enriquecidas con elementos de desecho, materiales alternativos, verdaderos collages de la vida cotidiana, de un costado doloroso de nuestro país: la pobreza, la marginación infantil, el desarraigo. También me basé en otro gran artista argentino Luis Seoane. De ambos tomé su actitud de búsqueda constante.

Pero si debo ser absolutamente honesto, quien me modeló, quien me enseñó a indagar en los procesos, en los materiales y en la observación del lenguaje gráfico, fue sin ninguna duda, una artista de hoy, un referente de la gráfica contemporánea de nuestro país y el mundo, mi ex mujer, la artista Alicia Díaz Rinaldi.


- ¿Qué significó para vos esa relación tan fuerte con una artista como Alicia?

Fue mi maestra del arte y de la vida.

¿Qué sabés del panorama chaqueño en cuanto al grabado, después de los encuentros que se realizaron en la plaza 25 de Mayo?

La verdad es que sé poco. No conozco mucho de lo que está pasando en ese orden en el Chaco. Es una pena que esos encuentros no hayan tenido continuidad.

-¿Te motivó El grupo 6, de los grabadores para seguir haciendo grabado? ¿Qué influencia tuvieron en tu obra?

El Grupo 6, fundado por Alicia Díaz Rinaldi y Matilde Marín en 1984 e integrado, además, por Graciela Zar, Zulema Maza, Olga Billoir y Oscar Manesi, fue una bocanada de aire fresco para el grabado argentino contemporáneo. Yo vi su desarrollo de cerca, ya que en ese momento, comencé mi relación con la que sería mi esposa por 19 años, Alicia Díaz Rinaldi. Creo que fue mi gran escuela y de la mejor manera, viviéndolo desde adentro.

- ¿A qué se debe el característico formato grande de tus obras?

Hay obras pequeñas que parecen monumentales y otras que necesitan del tamaño, para su mejor apreciación. Me gusta el desafío que provocan los materiales.

Me seduce la invitación que provoca una obra de gran formato a introducirnos en sus entrañas, como sucede con el espejo de Alicia en el país de las maravillas.


-¿Podés vivir solamente de tus obras?

El artista argentino debe mostrar su creatividad no sólo al realizar su obra, sino también a la hora de inventarse un ingreso que posibilite vivir de su profesión.

Yo alterno entre la producción artística, mis clases en el IUNA, Instituto Universitario Nacional de las Artes, ex Prilidiano Pueyrredón, y el Instituto Superior de Bellas Artes Santa Ana. También enseño en mi taller y dicto seminarios de gráfica en diferentes simposios de nuestro país y el exterior. También son de gran ayuda los premios y becas.

Justamente, a fines de mayo viajo a Valladolid, España, para inaugurar una exposición de mis obras y dictar un taller de Tecnoxilografia, para artistas y estudiantes.


- ¿Qué te parece el mercado de arte argentino en cuanto al grabado?

El mercado del arte en general es bastante escaso, y eso no pasa sólo por un problema económico. Creo que es de índole cultural, falta de educación, timidez, ya que existe obra de todos los precios, para todos lo niveles.

- ¿Cómo se convierte la timidez en un impedimento para la adquisición de la obra?

Seamos realistas, existen claras prioridades que marcan nuestro comportamiento. Pero, a veces, pasa que la gente, por vergüenza, no se anima a preguntar el precio de una obra. Más de uno se llevaría una sorpresa al averiguar cuánto vale una obra de arte.

Un grabado, justamente, es una alternativa posible, ya que se trata de un "original múltiple" y esa multiplicidad, representada en pequeñas ediciones seriadas, permite obtener bellas obras originales, a un precio reducido.


- ¿Por qué es necesario relacionarse con las obras de arte?

Leer, ir al cine, ver una obra de teatro, visitar un museo, desarrolla nuestra creatividad, nos da otra perspectiva de la vida. Nos muestra caminos diferentes de los ya conocidos. Nos ayuda a pensar y a pensarnos.

Consumir arte no significa sólo comprar obras, sino interesarse por ellas. Jugar sus juegos, descubrir sus propuestas.


- Vos que sos un inventor de ciudades, ¿cuál dirías que es la relación de las ciudades con sus artistas?

Las ciudades crecen y se mimetizan con la magia de sus creadores, es el caso de La Boca y Quinquela Martín, el pasaje Lanín y Marino Santa María, Barcelona y Gaudi, Venecia y Canaletto, Viena con Hundertwasser.

Y sin temor a equivocarme, ¿qué sería Resistencia, sin Fabriciano?

Se me está ocurriendo un buen argumento para un cuento de Mempo Giardineli, una ciudad que poseía una tierra tan fértil y mágica, que donde plantabas un trozo de mármol, de metal o madera, crecía irremediablemente una escultura.

Cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia.


-¿Creés que con la nueva tecnología del arte digital, el grabado pasará a extinguirse o se hará de una manera tan fácil y reproducible que se perderá la impresión artesanal ?

Históricamente el artista se nutrió de los adelantos tecnológicos para incorporarlos a la obra de arte, así que no veo porqué hoy sería distinto.

Lo importante es mantener viva la poesía, con una computadora o un pedacito de carbón.
El problema se suscita cuando ciertos dictadores del arte dicen lo que debemos utilizar, reemplazando unos medios por otros en forma imperativa.

La situación ideal es aquella donde el artista elige libremente la manera de expresarse, sin excluir un medio por otro, y en la cual "todo" y "todos" conviven en armonía y respeto.


- ¿Cómo fue tu inserción en el mercado mundial?

Tratando de dar siempre lo mejor de mi. Sin ahorrarme esfuerzos. De esa manera fui construyendo un camino.

Todo comenzó a partir de mi participación en diferentes bienales internacionales de gráfica. Mi obra tiene un sello personal, algo distintivo que gustó. Así obtuve numerosos premios. Luego vinieron exposiciones en museos y galerías, invitaciones para dictar conferencias y seminarios.
Una receta infalible, amor y obsesión por lo que elegimos.


Sabemos de tus reconocimientos, en nuestro país y el mundo. Quince premios internacionales, todo un record para un artista argentino, recordás alguno en especial?

Las obras son el resultado de un arduo trabajo, de mucho esfuerzo, y los premios si bien, producen una inmensa alegría, son resultado de circunstancias imponderables.
Se compite muchas veces con más de 1.000 artistas de todo el mundo, entonces, nuestra obra, debe intentar ser escuchada. A veces hablando, otras seduciendo y si es necesario gritando.


-¿Y en la Argentina?

En nuestro país obtuve más de 60 premios. Recuerdo muy bien el primer premio que gané, cuando todavía era un jovencito y participé de un concurso de estudiantes en Resistencia. Obtuve la primera mención con un grabado que había hecho bajo la tutela de Ricardo Jara. Me produjo una enorme alegría, creo que fue un importante estímulo.

Después vinieron el Primer Premio del Salón Nacional de Dibujo y Grabado, el Primer Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano, el Primer Premio del Salón Nacional de Santa Fe, el Primer Premio del Salón Chandon de Grabado y Dibujo y el Premio Fundación Alejandro E. Shaw de Grabado otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.


- ¿Podés contarnos la anécdota que más recuerdes de tus múltiples viajes por motivos artísticos?

La que me viene inmediatamente a la cabeza, ocurrió en un cuarto de hotel en Kassel, Alemania, donde estamos sentados en dos camas, María Elena Walsh, Hernán Dompé, Sara Fazio, Alicia Díaz Rinaldi, Ana Eckel, Diana Doweck, Germán Gargano, Gabriela Aberastury, y yo, cada uno con una botella de "sekt", el champagne alemán, y María Elena leyendo un poema de su último libro. Afuera, desde la ventana una escultura que recordaba a los hermanos Grimm, nos saludaba. Como dice Rafael de León en su poema "Profecía", " con eso tengo bastante".
Fuente: Diario Norte.

sábado, abril 22, 2006

Estudios Palinológicos En Mieles Chaqueñas: Una Herramienta Comercial

Honey
La Melitopalinología es una ciencia joven y se la puede definir como la rama de la Palinología que se dedica al estudio de los granos de polen contenidos en la miel.

Actualmente los estudios melitopalinológicos y de flora melífera han cobrado mayor importancia y se están llevando a cabo en varias provincias argentinas.

Se sabe que la tendencia mundial es valorizar los alimentos ofrecidos al mercado y en el caso de la miel, el contenido polínico provee una valiosa herramienta para certificar su origen floral y geográfico.

Con la finalidad de ofrecer a los apicultores chaqueños una herramienta mas para que puedan ubicar su producto en nuevos y mejores mercados, se esta llevando a cabo el estudio de la flora que permita la caracterización botánica de las mieles que se producen en la provincia.

El proyecto posee dos objetivos:

Conocer el origen botánico de las mieles producidas en la provincia del Chaco.

Identificar indicadores botánicos que permitan determinar la procedencia geográfica de las mieles teniendo en cuenta cada una de las siete zonas apícolas.

Los estudios melitopalinológicos dan a conocer el contenido polínico de la miel, esto permite verificar la autenticidad de las mieles lo que contribuye a la certificación de origen floral.

El conocimiento y el aprovechamiento de este tipo de información permitirán asignar un valor agregado al producto.

Este valor debería ser traducido a un valor comercial que permitiría un mejor posicionamiento en los mercados internacionales, ganar nuevos mercados y mejorar la cotización del producto.

La provincia del Chaco se encuentra dividida en 7 zonas de producción apícola.

Los Estudios Melitopalinológicos permiten conocer el contenido de polen de los distintos tipos de mieles producidas en la provincia, esto contribuye a verificar la autenticidad de las mieles y así certificar su origen floral.

Una meta es utilizar esa información para obtener un valor agregado o bien valor comercial, que le permitiría lograr un mejor posicionamiento en los mercados internacionales, ya sea ganando nuevos mercados o bien, siendo un poco más ambiciosos, lograr una mejor cotización de la MIEL.

Se espera que el conocimiento de la Flora y las buenas prácticas apícolas se hagan valer a la hora de la comercialización del producto, ya que una “buena venta” se asegura mediante una estrategia de diferenciación.

Esta deberá tener en cuenta aspectos como: la denominación de origen botánico, respectando los procedimientos de obtención, fraccionamiento, presentación y manteniendo la calidad del producto.

Finalmente, que las mieles de abeja producidas en el Chaco:

1. Provienen principalmente del néctar de las flores, existiendo una baja representación de elementos de melatos (esporas, hifas, algas, pelos glandulares, tejidos vegetales, etc.)

2. Pueden ser mieles polifloras y monofloras con en las siete zonas de producción, con predominancia de especies nativas.

3. Las mieles catalogadas como monofloras, según el análisis de su espectro polínico, provienen de las siguientes especies: girasol, chilca, saeta, palma, algarrobo, mistol, quebracho colorado, garabato y palo santo.
Salgado, Cristina R.
Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional del Nordeste.
Sgto. Cabral 2131. CC 209. CP 3400. Corrientes.
E-mail: polenenmiel@agr.unne.edu.ar

miércoles, abril 19, 2006

Atribuyen Las Crecidas A Los Desmontes

Sawing
La afirmación corresponde al ingeniero agrónomo Guillermo Stahringer, presidente de la Red Agroforestal Chaco Argentina, al atribuir la crecida de los ríos Teuco y Bermejo a los desmontes en la selva salteña.

Para el especialista, es importante saber el efecto de la presencia del bosque.

Así dijo que "evita sequías e inundaciones, atempera el clima y sirve para formación de suelos, favorece la biodiversidad. Si se saca el bosque, no hay suelo ni agua".

Los ríos de Tartagal "son afluentes del Bermejo y le hacen aumentar el caudal". Hace seis meses, la zona hoy afectada por el desborde, "sufría sequía y allí no ha llovido tanto como para provocar lo que sucede".

Pero el desmonte no es sólo característico de Salta, porque también afecta al Chaco.

En los últimos 50 años "se arrasaron dos millones de hectáreas en el centro y sur del Chaco, para la explotación de algodón y soja.

En los últimos 15 años, la mitad de esos suelos ya no sirven por la pérdida de nutrientes que se agotaron por la falta de bosque, que es el que los renueva", afirmó Stahringer.

"El desmonte en Chaco está cerca de las zonas actualmente afectadas por las aguas", concluyó.

En este sentido indicó que actualmente "se está desmontando otro millón de hectáreas y aún queda bastante bosque, pero si se sigue a este ritmo se desmontará todo y, cuando se actúa salvajemente, no se recupera nada".

Según el especialista, "si se sacaran los árboles que realmente se pueden sacar y se hace de forma racional, hasta se podría tener una producción mucho mayor que la que tiene Chaco y con una alternativa sustentable".
Fuente: Diario Norte.

Inundaciones En El Impenetrable

Scuba Diving
Miércoles 19 de abril - Siguen las evacuaciones, pero el Bermejo está controlado.

Villa Río Bermejito - La situación es dramática pero el buen clima produjo un respiro en la lucha contra el Bermejo y ya se nota una leve bajante. Sin embargo, nadie se descuida porque el agua se filtra por todos los lugares posibles, en especial en las defensas.

"No estamos acostumbrados a esto" dice Heffner mientras mira las defensas de la villa turística. Numerosas familias siguen abandonando los lugares donde viven pero no se asilan en centros de evacuados, sino se quedan en lugares más altos de las inmediaciones para vigilar sus pertenencias y sus animales.

Ayer mismo pasado el mediodía, familias tobas del paraje Lapelolé, a unos 12 kilómetros río arriba de Río Bermejito, debieron abandonar de apuro la margen izquierda del río y asentarse en el lado opuesto, ante la continua crecida.

Como el agua corre con inusitada fuerza y velocidad no se puede utilizar una precaria balsa hecha en base a tambores de 200 litros que sirve en tiempos normales para unir ambas orillas. Eso mismo impidió al maestro llegarse hasta la escuela a la que concurren unos 31 alumnos, tobas en su mayoría.

Contrariamente a lo que uno podría pensar casi todos los aborígenes autoevacuados piden como prioridad uno canoas para poder sacar sus animales -chivos, cerdos, caballos- y ponerlos a salvo en lugares secos. Y también comida y forraje para esos animales. El motivo es que ellos son su sustento y el modo con el que mantienen un precaria economía de subsistencia.

En un segundo término se acuerdan de pedir para sí, sobre todo ropa, sábanas, frazadas, zapatillas para los chicos y alimentos, entre ellos leche. Ayer, a pesar de lo complicado de la situación, el intendente Heffner se mostró sorprendido por la repercusión nacional de la noticia.

"Hacía dos semanas que yo venía avisando, pero nadie me daba bolilla. Ahora que salió por los diarios de Buenos Aires, vinieron los canales y me llamaron de todas las radios. Espero que ahora se traduzca en ayudas. Hasta ahora nadie mandó nada, pero tengo confianza en que ya llegarán".

Si no fuera por el ronrroneo del helicóptero -silenciado ayer por la tarde- y la ida y venida de camiones de Vialidad Provincial con tierra para apuntalar defensas, podría decirse que en el pueblo no hay "clima de inundación". Los negocios funcionan normalmente, en la escuela se dictan clases y a la siesta, no se ve un alma por ningún lado.

El drama está en la costa del río y en los parajes dentro de monte. El agua desbordada llega silenciosa y lo inunda todo y las más perjudicadas son las familias aborígenes, que viven en esas zonas marginales. Como pueden sacan primero sus animales y luego las pertenencias.

Parece una paradoja pero ayer se estaban preparando para la celebración del 19 de abril, Día del Indio Americano. "Va a haber una gran fiesta en el pueblo. Un acto con discursos, la actuación de conjuntos musicales, el homenaje a nuestros antepasados y también torneos de fútbol y otros deportes. Nos vamos a olvidar por unas horas de nuestro drama" dijeron los hermanos Vicente y Enrique Avalos que se encuentran autoevacuados en el paraje Lapelolé.

Martes 18 de abril - La creciente del Bermejo sigue jaqueando a El Impenetrable.

Continúa la emergencia hídrica en El Impenetrable como consecuencia del desborde del Río Teuco Bermejo y afluentes que derivó en la necesidad de evacuar centros poblados y se produjo el aislamiento de Fortín General Belgrano y la situación tiende a mejorar por cuanto se aguarda para los próximos días una bajante de los ríos que aliviaría la situación, complicada pero bajo control.

Personal de todos los organismos gubernamentales están dispuestos para atender a los afectados y se sigue trabajando en la zona con apoyo del helicóptero de la provincia, que hizo base en Villa Río Bermejito, como enlace directo de la Red de Emergencia Sanitaria que se encuentra en alerta desde que comenzó la emergencia en el lugar.

"Tenemos afectadas aproximadamente unas 800 personas en Villa Río Bermejito que están prácticamente en el agua y nos quedan unos cinco días más de angustia si se mantiene la tendencia", afirmó el intendente de villa Río Bermejito, Lorenzo Heffner.

Dijo además que hay que tener en cuenta que si bien el nivel del río Bermejo todos los años incrementa su nivel por los deshielos de Salta, en esta oportunidad se sumaron las grandes lluvias en la alta cuenca que afectó seriamente a la localidad salteña de Tartagal y eso hizo que superara el nivel habitual.

Recordó Heffner que en 1991 se produjo una gran crecida pero no alcanzó la dimensión de esta y comentó que tienen ochenta kilómetros de ribera en el municipio y 15 kilómetros adentro que prácticamente se encuentran sin bordes lo que hace que la gente que vive en esos lugares busque el medio más adecuado para sacar sus pocas pertenencias a las alturas.

Casi todos se autoevacúan dirigiéndose a viviendas de familiares o vecinos e incluso a veces en su propio campo levantan un rancho en alguna elevación para ponerse a salvo y la mayor preocupación de ellos reside en el estado de sus animales, casi única fuente de ingresos.

El intendente de Bermejito dijo que con cinco centímetros más que crezca el río "el agua llegará a la altura de la puerta" dado que si bien existe una defensa construida en años anteriores y que se venía manteniendo permanentemente, el agua no se detiene por lo que trabajan permanentemente con los tractores y cargando bolsas con tierra y arena preparando todo para reforzar donde se produzca cualquier emergencia, pero esto -dijo- es insuficiente porque son más de dos mil metros de defensas que hay que reforzar.

Fue categórtico al señalar que la gente que vive a la ribera del río "se las arregla como puede" y lo único que pueden hacer desde el municipio es llevarles mercadería, chapas de cartón, plásticos, seis canoas que construyeron allí mismo con elementos precarios en la municipalidad y otra que proporcionó el gobierno provincial y con ellas están repartiendo en los parajes pero hacen falta más canoas porque hay lugares donde no se puede salir con los caballos.

Dijo Heffner que afortunadamente no hay enfermos hasta el momento, se realizaron controles mediante el helicóptero en diversos parajes pero es muy difícil operar con ese medio debido a lo tupido del monte y los caminitos para llegar están tapados por el agua, pero insistió en la necesidad de contar con más canoas que permitirían una mejor asistencia.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos dijo que por ahora le están entregando 300 bolsines por semana y consideró que son insuficientes estimando que serían necesarios unos 500 bolsines semanales que se distribuyen con tractores o camiones hasta donde hay un corte y desde allí se llama por radio FM a la gente para que se acerque a retirar y siempre hay voluntarios que colaboran para eso.

"La situación sanitaria y alimentaria está controlada", aseguraron. El helicóptero de Salud Pública realizó durante el último fin de semana más de 50 vuelos para asistir a las personas afectadas. Además se transportó agua potable, alimentos, medicamentos y otros elementos. A través del Ministerio de la Producción se entregó maíz y forraje para el ganado menor que es el medio de sustento de la mayoría de las familias rurales.

La emergencia hídrica que vive El Impenetrable es similar a la de 1983. Sin embargo, a diferencia de aquella oportunidad, las poblaciones de Presidencia Roca y Pampa del Indio no se ven afectadas gracias al buen funcionamiento del sistema de defensa que se construyó. Un cordón entre Pampa del Indio y la ruta 95 con 8 compuertas para recargar los sistemas de bañados de la región, protege hoy a importantes poblaciones del norte chaqueño.

Lunes 17 de abril - La creciente del Bermejo dejó aislada a la lejana Fortín Belgrano.

FORTIN BELGRANO (Especial) - Debido a la crecida del Río Teuco Bermejo, Fortín Belgrano, que se encuentra en el extremo noroeste de la provincia, límite tripartito junto a las provincias de Formosa y Salta, se encuentra aislada y sin salida al resto de la civilización. La situación se agrava, ya que a la crecida de los ríos, se suma desde hace dos días una persistente llovizna, que ya registraba 20 milímetros hasta ayer.

Esta población de unos 800 habitantes, es la más alejada de la provincia, ya que se halla a 750 kilómetros de Resistencia y a 110 de El Sauzalito, municipio del cual depende. Aquí conviven aborígenes de la etnia Wichí y criollos que se encuentran metidos en el monte.

"Somos aproximadamente 800 personas que quedamos encerrados sin salida debido al desborde del río Teuco quien cortó nuestros caminos aislándonos altura de Tartagal Chaco de más de un metro nos aisló de nuestro municipio", aseguró a NORTE, Justo Romano (DNI 24.750.701), presidente de la Asociación Comunitaria Fortín Belgrano.

En tanto, el director del Hospital de Sauzalito, doctor Miguel Figueredo junto a un colaborador, Miguel Rodríguez "cruzaron caminando más de 200 metros de corte con agua hasta la cintura para atender a pacientes de este lugar, sufriendo este último un pinchadura de espina de vinal causando una gran infección", comentó.

"Esta comunidad quiere poner de manifiesto que reitera el pedido hecho en oportunidad con el director del Hospital la necesidad de instalar un médico permanente en la zona ya que se cuenta con la infraestructura necesaria, pudiendo evitar de esta forma muertes innecesarias, como dice nuestro cacique Lorenzo Matorral: Si en estas circunstancias nos picara una víbora sólo nos resta rezar y esperar la muerte", advirtieron desde la comunidad.

Domingo 16 de abril - La red de emergencia sanitaria en alerta por los desbordes del Teuco y Bermejito.

Presidido por el vicegobernador Eduardo Moro, en ejercicio del Poder Ejecutivo, el gabinete provincial se reunió en pleno para coordinar inmediatas acciones de asistencia a los pobladores de la zona de El Impenetrable chaqueño afectados por el desborde de los ríos Teuco y Bermejito, como consecuencia de la crecida del río Bermejo en la alta cuenca que ya afectó a la población de Tartagal, en la provincia de Salta. Todos los organismos y empresas estatales, coordinados por la Junta Provincial de Defensa Civil, se harán presente en la región afectada para monitorear la atención a las personas damnificadas.

Entre las principales medidas, se puso en alerta toda la red de emergencia sanitaria, suspendiendo todas las licencias y comisiones de los médicos del interior, además de reforzar todas las guardias en los hospitales de la zona. También se fortaleció la provisión de sueros antiofídicos, desinfectantes e insumos de primera necesidad para este tipo de situaciones.

Por otra parte se dispuso la presencia en el lugar del helicóptero sanitario para reforzar la atención de la red de emergencia sanitaria y el eventual traslado de pobladores que quedaran aislados.

Jueves 13 de abril - Más de 160 familias evacuadas en las riberfas del Teuco y Bermejo.

En el Chaco las poblaciones más afectadas son Fortín Belgrano, El Espinillo y Fortín Lavalle, cuyos caminos de acceso están cortados. Asimismo, quedaron aisladas numerosas familias de la zona rural de Villa Río Bermejito, Miraflores, Sauzalito Comandancia Frías y Fuerte Esperanza, mientras que en los poblados se comienza a sentir el desabastecimiento de alimentos y de infraestructura sanitaria.

En el acceso a El Sauzalito, se produjo un corte de 12 kilómetros de extensión, donde sólo se podía transitar en canoa, las aguas descendieron y las condiciones del camino permitieron hacerlo en tractor; en estas horas las aguas dificultaron nuevamente el paso, por lo que la asistencia se realiza vía aérea.
Fuente: Diario Norte.

jueves, abril 13, 2006

Hace 141 Años Se Iniciaba La Guerra De La Triple Alianza

Paraguay
El resto de los argentinos se enteró que estaba en guerra con el Paraguay recién el 17 de abril, un viernes santo, cuando llegó a Buenos Aires un diario correntino con la noticia de que el ejército de Solano López había ocupado esa ciudad.

La invasión se había producido cuatro días antes, a las siete de la mañana del 13 de abril. Cinco vapores paraguayos que habían salido de noche de las aguas territoriales, bajando silenciosamente por el Paraná, aparecieron al sur del puerto de Corrientes, donde estaban anclados los buques argentinos "25 de Mayo" y "Gualeguay".

Ambos fueron tomados al abordaje antes de que las tripulaciones pudieran organizar la defensa. Muchos argentinos cayeron muertos y los que intentaron huir tirándose al río terminaron prisioneros. Las dos unidades argentinas fueron remolcadas hasta Humaitá e incorporadas a la flotilla paraguaya.

Al día siguiente, 14 de abril, llegó el grueso del ejército paraguayo asignado a la invasión de Corrientes, al mando del general Wenceslao Robles. Algunos innecesarios hechos de violencia protagonizados por soldados paraguayos enturbiarían después las relaciones, pero inicialmente los invasores fueron bien recibidos por los correntinos.

Éstos se sentían más cercanos (por una cuestión de raza, lengua y costumbres) a los paraguayos que a los porteños. Además, como el resto de los provincianos, no digerían ni a Mitre ni a la política liberal de Buenos Aires.

La toma de Corrientes provocó en la capital argentina una explosión de furor popular. Ante una mulltitud que se congregó frente a su casa, el presidente Mitre prometió: "Señores, después de la provocación y el insulto hecho a nuestra bandera por el tirano del Paraguay, vuestro gobernante sólo puede deciros que las proclamas y manifestaciones se traducirán en hechos y que dentro de veinticuatro horas estaremos en los cuarteles, dentro de quince días en Corrientes y dentro de tres meses en Asunción".

Los manifestantes, al grito de "¡A Corrientes!, ¡A Asunción!" invadieron seguidamente los locales públicos y teatros, suspendiendo los espectáculos. Otros asaltaron el consulado guaraní y se llevaron la bandera paraguaya y un enorme retrato de López, que arrojaron al río.

Así comenzó, a mediados de abril de 1865, la Guerra de la Triple Alianza, que terminó convirtiendo al Paraguay en una gigantesca carnicería.

El escritor y periodista Vidal Mario recordará este episodio con una conferencia titulada "Guerra de la Triple Alianza: antecedentes políticos y jurídicos de la invasión paraguaya a Corrientes".

Dicha disertación - abierta a todo público - tendrá lugar el jueves 20 a las 20,30 en la delegación Corrientes de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Mario, académico correspondiente de la Academia de Historia Militar del Paraguay y autor del libro "Alianza para la muerte", revisión histórica de la Guerra de la Triple Alianza, afirma que López actuó de acuerdo al entonces denominado derecho de necesidad.

"Ajustó su conducta a leyes internacionales en esos tiempos vigentes y, por otra parte, acosado por la guerra que ya sostenía con el Brasil, no le quedó más alternativa que invadir Corrientes", sostiene.

martes, abril 11, 2006

Miraflores: Perla de El Impenetrable

Flower
En la década del 60 se hicieron rutas en El Impenetrable hasta Miraflores; y la Juana Azurduy, que atraviesa gran cantidad de parajes y colonias de la región. El esfuerzo de Negrita y Esteban Veleff por convertir a Miraflores en un pueblo es digno de mencionar.

El 11 de noviembre de 1978 comienza a funcionar el consorcio caminero 85, otra joyita de Miraflores.

El choque de culturas es una constante: aborígenes y criollos convergen en este bastión de El Impenetrable, ubicado a 47 kilómetros de Castelli. Con la ruta 9 finalizada, se ha consolidado definitivamente como una verdadera puerta a la inmensa zona; ya que la mayoría de los pobladores, incluso de Comandancia Frías, llegan al pueblo.

La localidad fue fundada hace 65 años y cada 5 de octubre se festeja su aniversario; su patrono es San Miguel. 65 años de sueños y sacrificios para una población en su mayoría de la etnia toba; aunque los apellidos gringos sorprenden rasgos de inmigrantes búlgaros y alemanes, entre otros.

La plaza central se llama Celso Peaz; y los pobladores —como queriendo cubrirse del arrasador calor— nombraron a la mayoría de las calles céntricas con nombres de árboles.

El pueblo avanza con un crecimiento de natalidad enorme, si se tiene en cuenta que el año pasado se registraron 580 nacimientos. 47 parajes y colonias dependen de Miraflores y con ellos se estima un total de 14.000 pobladores; mientras que en el sector urbano no habitan más de 4000 criollos y 3000 aborígenes en los barrios periféricos.

Otro de los orgullos de la localidad es su hospital de alta complejidad —que atiende mensualmente a más de dos mil pacientes— en cuanto al equipamiento y a los profesionales, y cuenta con equipo de ecografía, rayos, laboratorio y odontología, entre otras comodidades. Mario Gómez, el mandatario comunal, señaló que "es envidiable para la zona ya que en todo el departamento Güemes no contamos con algo así".

Cuenta también con una escuela secundaria, una primaria, un jardín de infantes, juzgado de paz delegación del Senasa, dos FM, servicio de internet. La falta de red domiciliaría de teléfonos es uno de los grandes problemas, ya que sólo es posible la comunicación con celulares. Es un pedido desesperado de esta comunicad de El Impenetrable la instalación de una red domiciliaria.

Miraflores, antigua villa aborigen ... Las anécdotas del origen de su nombre se pierden en el tiempo y en las distancias. Algunos dicen que cuando vinieron dos hacendados salteños, Biterman y Paz.

Otros recuerdan que después de varias peripecias y mucho monte descubrieron un vasto campo cubierto de flores y de allí surgió el nombre: "Mirá, flores". La flor que predominaba era la diente de león, minúscula y amarilla. Todavía se manifiesta su exuberante vegetación en la zona urbana. No así en la rural, que está poblada por cactus, vinales y monte alto.

Las flores de antaño que recibieron a los pioneros ya no están y sólo recuerdan al Miraflores de años atrás los carros que todas las mañanas recorren el pueblo con su clásico ruido de arneses y cadenas y el andar de caballos cansados. Aún, en las noches estrelladas, se escucha el grito de algún zorro; y al atardecer las charatas —entre música tecno, chamamé y cumbias— dejan oír su canto de monte y libertad.

Si bien no cuenta con industrias ni nada parecido, existen varias ladrillerías; aunque Miguela Centurión, más conocida como Negrita, reclama que "la madera quede acá. Con tanta madera que se saca de la zona, toda va a Machagai y a otros lugares; pero no tenemos otra industria por ahora".

Se continúa sembrando algodón: en sus colonias existen más de 700 pequeños productores dependientes de Miraflores, en su mayoría minifundistas de no más de 400 hectáreas. Es también una amplia zona ganadera y la raza bovina comienza una lenta mejora adaptando la raza Brangus. La producción caprina ha tenido una gran influencia del Progano, ya que la genética de los rodeos es buena.

Los animales sufren estoicamente la sequía; pero lo que ha afectado de manera sustancial al sector productivo —sobre todo en el algodón— es que desde hace cuatro años se vienen reiterando malas campañas.

Los clásicos sombreros de los pobladores del norte son un ícono destacable de esta gente. Es así como me acerco a una vieja Ford y me encuentro con un productor de la zona, Ayodato Peñaloza, de charla breve, construida con frases cortas.

Esbozando una sonrisa dura y fría, sólo repite, como para sí mismo: "No se puede trabajar con los gobiernos. Antes, con el general Perón, las cosas iban mejor". El eco de sus palabras un poco cascadas fueron como el repicar de campanas tantas veces agitadas y no escuchadas: "El gobierno no ayuda", volvió a decir.

Mario Gómez, con su habitual calma y su tonada que delata orígenes correntinos, cuenta que "con la llegada de la ruta asfaltada, que fue inaugurada el 7 de diciembre de 2003, cuando era todavía gobernador Ángel Rozas, quien fue además el impulsor y creador de la ruta Esteban Veleff (vecino de una extensa trayectoria de trabajo en Miraflores), creo que entonces comenzó a despegar el pueblo", sentencia.

"Otra cosa —dice— que creo que ayudó al crecimiento de Miraflores fue cuando, en el año 1993, se creó la escuela secundaria. Entonces los pequeños productores comenzaron a traer a sus hijos al pueblo para que estudien y consiguieron sus terrenos, armaron sus casas; y me arriesgo a decir que en el pueblo las viviendas no tienen techos de tierra".

"La gente se defiende como puede, a pesar de los bajos costos del producto en todo el sector. Aunque ahora tenemos un equilibrio en el algodón; pero los rindes son bajos porque la sequía nos arruinó un 85%", señalo Gómez.

Continúa explicando que "falta mano de obra transitoria y eso repercute en el municipio; ya que estamos paliando la situación. Pero yo soy nacido y criado acá, y sé que si la gente pide es porque no tiene alternativas; no es porque sean vagos", subrayó.

El desarrollo social —como en tantos pueblos chaqueños— es un pilar fundamental de contención de la población, ya que un total de 47 escuelas están ubicadas en el ejido de la municipalidad; cuentan con su comedor y el Pronu Chaco y el refuerzo escolar ayudan en forma significativa y además se cuenta con un comedor transitorio con más de 300 chicos.

"Incentivar las industrias" —dice Gómez—, ése es el futuro que quiere para su querido Miraflores. "Sobre todo la maderera, porque el 80% de la materia prima sale de nuestra zona. Ofrecerles a las pequeñas empresas un parque industrial para que desarrollen sus actividades, para poder acrecentar el potencial económico de la región y la ocupación de mano de obra local", sintetizó.

"El segundo aspecto pasa por fortalecer la distribución del agua, por lo que el tramo del acueducto del remanso del río Negro está terminado, también el depósito del agua; pero falta una extensión de red domiciliaria y una miniplanta potabilizadora. Confío en el gobierno, que tiene conocimiento del acarreo de agua que hacemos a diario", señaló.

La construcción del CEP 90 es un anhelo que ya comenzó a manifestarse y por fin la escuela secundaria contará con un edificio propio. Y, epilogando entre varios temas, dijo el mandatario comunal:

"Con el consorcio caminero estamos trabajando en la apertura de 40 kilómetros de caminos vecinales. En la zona de Los Rosales, hacia el paraje Bajo Hondo, limitando con La Fidelidad, para una salida rápida de la producción agrícola y ganadera", destacó.

Los lotes 71 y 76 están poblados por aborígenes callados y taciturnos, quienes se mimetizan con la cultura de los blancos. Felipe Gómez representa a la comunidad aborigen y cuenta con una oficina en la municipalidad.

El intendente Gómez se refiere al tema de los aborígenes y aclara que "tenemos una buena relación con los aborígenes. El Idach es una institución que los representa; pero hace oído sordo a la atención y al acompañamiento, ya que tienen muy buena disposición de trabajar pero su organismo no baja proyectos para ellos; ni salida laboral ni proyectos productivos y ahora confió en que con el cambio en el Idach miren nuestra zona y nos pongamos a trabajar en conjunto para el bien de ellos.

Y me pongo a disposición de las autoridades del instituto", señala y aclara: "No nos olvidemos de que tenemos dos grandes etnias, la toba y la wichí, en la zona y viven de su trabajo en artesanías. Aunque la mayoría de los aborígenes viven de changas".

Carlos Chatita Aranda, menudo en contextura física, un aborigen ya anciano pero su cuerpo se ha estancado en los 60 años. Los recuerdos con su castellano duro se funden en la mezcla de misceláneas de antiguas conquistas y cómo aprendió a tomar mate.

Solo. Está solo y su mirada cansina refleja el paso no sólo de los años, sino también del olvido. El diálogo está poblado de silencios. Recuerdos de cachapés y matanzas de ambos bandos. Me cuenta, ya contagiado de los blancos, que "era muy buen jugador de fútbol".

Tiempo de recuerdos. Silencios de años. "Mi abuelo decía que Miraflores iba a ser un pueblo; y ahora es —dice—. Fotos, no. Eso sí que no", me expresa y se aleja.

sábado, abril 08, 2006

La Peña Nativa Martín Fierro Cumple 61 Años

Singer 2
Según datos estadísticos recogidos de las expresiones del señor Roberto I. Varela, volcadas a este matutino haciendo mención a la fecha alusiva, la Peña Nativa se fundó el 8 de abril de 1945, pero la inquietud ya estaba desde tiempo atrás cuando las costumbres folclóricas eran una rareza en Resistencia que empujaba con su progreso.

Hay testimonios de aquellos tiempos en que se definían algunos maestros gauchos, entre ellos Eugenio Salom, correntino de nacimiento, oriundo de Santo Tomé pero que daba clases en la escuela 271 de Colonia Tacuarí que se hacía 7 leguas a caballo para dar clases.

Don Eugenio Salom fue el primer vicepresidente de la comisión directiva y fue quien reunió un grupo de colegas y amigos para formar el Centro Nativo, porque en esos tiempos lo que más se escuchaba era el "bugui-bugui".

Se cursó invitación a todos los maestros, directores y visitadores para una reunión extraordinaria que se hizo el 8 de abril de 1945 en la sede de la Asociación del Magisterio, sita en ese entonces en calle Pellegrini 172.

Se redactó un reglamento y bajo el patrocinio de la inspección de zona, todos los presentes aceptaron ser socios firmando el libro. La comisión directiva no surgió ese día, aunque fuera la fecha de fundación, sino unos tres meses después, ya que había que redactar un estatuto y buscar presidente.

Todos conocían al doctor Antonio Alvarez Lotero, médico correntino que trabajaba en ambas orillas y entendía música. Además sobresalía en las glosas, era medio poeta. Cuando con el maestro Raimundo Pereno se le propuso el cargo, aceptó. Así fue como surgió la primera comisión en una asamblea concretada en el invierno de 1945.

La comisión directiva de la Peña Nativa, en tiempos en que la Segunda Guerra Mundial golpeaba los rostros del mundo, se constituyó así: presidente: doctor Antonio Alvarez Lotero, vicepresidente Eugenio Salom, secretario Raimundo Pereno, siguiendo la lista René Beveraggi, Ramón Rivero, Mariano Keirel Díaz, Juan de Dios Mena, Alfredo Pértile, Rafael Galíndez, Yolanda Pereno de Elizondo, monseñor Alumni y otros.

El primer local de la peña fue el de la calle Pellegrini 173, sede de la Asociación del Magisterio, el segundo sitio en el que funcionó fue en la Universidad Popular, lugar donde se dio comienzo a la enseñanza de danzas a cargo del profesor Benigno Corvalán. El tercer local fue en la calle Córdoba y avenida Sarmiento, alquilado a la familia Rusmini y después sí, el propio y definitivo local de avenida 9 de Julio y José Hernández.

El nombre de la Peña Nativa Martín Fierro se estableció recién en la asamblea general extraordinaria de fecha 18 de abril de 1954, siendo presidente un teniente coronel se resolvió bautizar a la entonces Peña Nativa con el nombre "Martín Fierro" fundamentando el bautismo a todo lo que significa ese personaje de José Hernández.

Cabe destacar en este tiempo la labor de la educadora de origen provinciano María Villafañe de Gutiérrez Santillán que iniciaba en el ambiente la enseñanza y la práctica de danzas nativas y la de Benigno Corvalán, que llegó al Chaco en 1938 contando con 16 años.

En un reportaje que el diario NORTE le realiza el 15 de abril de 1984, rememora aquellos años: "Resistencia tenía una vida cultural intensa, en cuanto al folklore la cosa no pasaba de modesta. Se enseñaba en las escuelas y la acción de maestros como la señora de Gutiérrez Santillán y Raimundo Pereno era meritoria.

Su predisposición a la enseñanza del folklore lo llevó a dictar clases a grupos de personas que querían proyectar las expresiones autóctonas. La época se prestaba para esos acontecimientos, pues estaban de moda los primeros discos de folklore.

Por su parte don Eugenio Salom, otro preclaro maestro chaqueño aunque nacido en Corrientes, recuerda otras figuras: "Yo creo que la influencia del inspector general de la Segunda Zona, Horacio Ratier, tuvo mucho que ver en el nacimiento de la Peña Nativa y esto muy poca gente lo conoce. Habíamos hecho una buena amistad y conocedor que me gustaba la música, a tal punto que los mismos acostumbraban a decirme ‘Caray Folklore‘, me arrancó la promesa de formar un centro nativo ..."

Inició el ciclo el director de la Escuela 169 don Eugenio Salom, quien entre otras cosas dijo al dejar fundado el centro de la Peña Nativa.

"Se incorporaba la digna ciudad de Resistencia en el concierto de las que con visión clara comprendía que solamente cultivando los cantos, la poesía, lo escultórico y las danzas que como patrimonio espiritual y las danzas que como patrimonio espiritual nos legaron aquellos seres que alentaron sin desmayos a la contemplación de la naturaleza y expresando su admiración a través de esas bellas exteriorizaciones del espíritu, podríamos contrarrestar el snobismo que se infiltra sutilmente en nuestras costumbres, transmitidos por el aluvión de extranjeros que llegan a nuestras playas ...".

La asamblea aprobó la siguiente declaración de principios: ‘Bajo la advocación de la Patria, síntesis inminente de argentinidad e inspirado del más puro ideal de reafirmar una personalidad que pueda impedir se desvirtúe la fisonomía de la verdadera nacionalidad argentina se funda la Peña Nativa, institución nacida al calor de los precitados conceptos, para conservar en toda su belleza la expresión primera y la fuerza creadora que dejaron con sus cantos, sus poesías, su arte escultórico y sus danzas el patrimonio espiritual que nos sirve para revivir la tradición y transmitiría a la vez a las generaciones que vendrán a las que les servirá de escudo para contrarrestar el snobismo, que se infiltra sutilmente en nuestras costumbres transmitidas por el aluvión que llega a nuestras playas atraídos por la riqueza de nuestro suelo, la belleza de sus paisajes o la esperanza de abundantes cosechas. ..."

La comisión aprobó los postulados que orientarían el accionar de la institución y que reflejan un amplio concepto de la labor a desarrollar:

-Recopilar todo lo que el arte folclórico ha creado desde sus principios para que seleccionados y estudiados sirvan de base más tarde para escribir su verdadera historia.
-Recopilar documentadamente un material de fábulas, leyendas, cantos, poesías y costumbres de origen vernáculo.
-Crear el museo con colecciones de objetos diversos confeccionados por los primitivos habitantes del territorio argentino.
-Crear la biblioteca folclórica
-Promover el intercambio de conocimientos folclóricos
-Crear una escuela de Danzas nativas
-Organizar una orquesta con repertorio de música nativa
-Promover ante las autoridades educacionales la enseñanza del arte nativo
-Establecer ciclos de conferencias sobre folclórico argentino

La actividad desplegada buscaba no sólo el cultivo de la danza y el canto nativo, sino fomentar todas aquellas manifestaciones culturales que hiciera acervo historiográfico del país con un amplio espíritu propio de la condición de maestros de la mayoría de los integrantes del nuevo centro.

Durante esta primera etapa de su historia, que se extiende desde su fundación hasta aproximadamente 1960 la Peña llevó a cabo una rica actividad cultural, utilizando todos los escenarios y lugares que para la época ofrecía Resistencia, según rememora Raúl Cerrutti.

La entidad, no estaba ajena a las obras de bien público, organiza actuaciones paras ayudar al Asilo de Ancianos, con los fondos se mantenía toda la infraestructura artística.

La década del cincuenta se inició con actividades nuevas, se concretó la "Jornada Cultural de la semana"; también se inaugura una pulpería.

Ese mismo año por decreto provincial 1351 se obtuvo la personería jurídica. En 1952, una asamblea de socios decide agregar a la denominación Peña Nativa el nombre de "Martín Fierro", con el que se proyectaría al resto del país en años siguientes cuando saliera de las fronteras provinciales.

En la década de 1960 la Peña "Martín Fierro" se proyecta a nivel Nacional con obras inspiradas en temas del folklore regional, que hasta entonces no tenían la trascendencia que podía esperarse y que era el resultado de una realidad tal que ‘para lograr una caracterización que permita su deslinde con respecto a otros fenómenos culturales semejantes es conveniente afirmar, como punto de partida, constituye el resultado de un proceso, y no de manifestaciones estáticas.

En 1960 con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Revolución de Mayo se realiza en el teatro Rivera de Córdoba el Primer Festival Nacional de Folklore, en el que participa la delegación chaqueña, presidida por Raúl Cerrutti y con el elenco de la Peña "Martín Fierro", obteniendo un tercer premio en música y danza.

En 1963 se realiza en Posadas el Primer Festival de la Música Litoraleña y paralelamente un Simposio sobre temas folklóricos. En él presenta Raúl Cerruti su trabajo sobre el chamamé con exhibiciones coreográficas y musicales, siendo el primero que en el país trata el tema con repercusión, anteriormente Porfirio Zappa realiza un trabajo sobre el tema.

El Chaco presenta en la oportunidad el cuadro "Chamamé con tiro de Taba", obteniendo varios premios, entre ellos el primer premio de conjunto, "a la autenticidad y presentación escénica", "al mejor conjunto orquestal", al mejor "elenco de danzas", así como una primera mención especial a la mejor interpretación expresiva en pareja de danzas.

En 1968 fue un año fecundo en la vida de la institución, organizado por la Dirección de Cultura, donde conjuntamente con otras peñas de la provincia y solistas se realiza una selección local para representar al Chaco en Cosquín 1968.

El año 1968 fue productivo en muchos aspectos, se participó en el Encuentro de Cultura del Litoral, realizado en Rosario con el cuadro "Cambá Cuá". También se inició la construcción de la casa propia.

Este mismo año se dictó un curso de cinco meses de duración el "II Curso de Perfeccionamiento Docente la Enseñanza de las Danzas Folklóricas" organizado conjuntamente con el Gabinete de Folklore de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudio de la Universidad Nacional del Nordeste. Para los que asistieron al ciclo de especialización incluía tres cursillos teóricos: folklore argentino, artesanías populares y música nacional.

El éxito se debió entre otras razones a la organización interna. Contaba en esa época con un conjunto de Danzas integrado por alrededor de diez parejas: un conjunto de Música Norteña constituido por Arpa Criolla, guitarras y bombo típico y un conjunto de Música Guaranítica con acordeón y guitarras.

Sobre esta base la comisión directiva creó la compañía de Arte Folklórico, a la que se unió la calidad del Cuarteto "Martín Fierro".

En 1969 se presenta la compañía en el Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción realizado en el Luna Park, para conmemorar la semana de Buenos Aires. En este año la Peña comenzará efectivamente su nuevo edificio desarmando el viejo quincho que por muchos años albergaba sus actividades.

En los años 70 se organizaron grandes festivales, como el II encuentro con el canto Argentino que se desarrolló en cuatro recitales con artistas del país y la región. Se realiza una intensa actividad, en 1975 se organizaron 55 actos culturales con la asistencia de cuarenta mil personas; se realizan actos de solidaridad para ayudar a la comunidad.

En 1976 se intensificará una actividad ya abordada en otras ocasiones como el teatro, que tuvo en El Tablado y Poen Alarcón un eximio representante. Los domingos de Teatro el público pudo apreciar obras como "La loca de amor" y "Romance del Moncho y la Lucila", de Eduardo Gómez Lestani. Posteriormente el Teatro Universitario independientemente con "La fiaca", el Teatro de Docentes con "Barranca Abajo" en beneficio del Centro de Rehabilitación del Lisiado.

Los años ochenta encuentra a la Peña con el ritmo habitual de intenso trabajo con divulgación y promoción del folklore. En 1981 se comienzan a ampliar las instalaciones con recursos genuinos para construir la secretaría y biblioteca, contando con un gran caudal bibliográfico referente al folklore y la cultura regional.

En 1987 se presenta a consideración del público la "Cantata Chaqueña", obra de Raúl Cerrutti y Martha Quiles con la orquesta dirigida por el maestro Alfio Gusberti que tuvo notable éxito.

Actualmente la Institución está empeñada con concretar el complejo Cultural Martín Fierro, ente destinado a promover y difundir el conocimiento de las expresiones más representativas de la cultura, las artes y las tradiciones populares regionales y nacionales.
Fuente: Diario Norte.

viernes, abril 07, 2006

Falleció Julio Nuevo

Acoustic Guitar

El folclore chaqueño de duelo. A las 15.15 de ayer, dejó de existir tras soportar varios años una enfermedad incurable a los 63 años, el presidente de la Peña Nativa Martín Fierro Julio Agustín Nuevo.

Julio Nuevo nació el 11 de julio de 1942. Casado con Elisa Oplanich, tuvieron tres hijos; Javier Anibal, Martin Leandro y Rodrigo Julio.

Sus restos son velados en la Peña Martín Fierro y serán inhumados hoy viernes a las 11 horas en el Cementerio San Francisco Solano de Resistencia.

Su familiares ruegan no enviar flores, el importe de las mismas pueden destinar a Instituciones de bien público acercando, pañales descartables, jeringas, morfina (para el hospital) y/o cualquier elemento que se considere indispensable.

Profesor y vicepresidente del Instituto del profesorado de música de Resistencia. Creador e integrante del afamado Cuarteto Martín Fierro, ha llevado nuestra música por los mas destacados escenarios de la región, del país y de países europeos.

Desde 1991 presidía la Comisión Directiva de la Peña y con su gestión, la misma pudo tener sobre el escenario -que lleva el nombre de otro peñero- Ángel Arturo Ramos, prácticamente a los mas grandes números artísticos del país.

Paradójicamente Julio Nuevo fallece ayer (exactamente en el aniversario número 15 de la muerte de otro hacedor inolvidable como lo fue Raúl Cerrutti.)

El diputado Luis Verdún, fue autor de la iniciativa de homenajear a Julio Nuevo distinción que se entregó el pasado miércoles 29 de marzo en la legislatura chaqueña.


Asimismo la entrega de la plaqueta recordatoria donde quedó plasmada la expresión del Poder Legislativo, estuvo a cargo del presidente Carlos Urlich quien presidió el acto.

En la resolución se resaltalas virtudes de Julio Nuevo en su destacada carrera como maestro Normal Nacional, recibido en la escuela Normal Mixta Sarmiento, fue profesor y vicerrector del Instituto Superior del Profesorado de Música, actual presidente de la Peña Nativa Martín Fierro, integrante y fundador del Cuarteto Martín Fierro.

jueves, abril 06, 2006

La Leyenda Del Urutaú

Bird Pooping
Es un pájaro oriundo de la zona del Chaco. Muchas son las historias que se cuentan sobre su origen. Esta es una de ellas.

Cuenta que al fallecer sus padres, una hija y un hijo quedaron viviendo juntos en el monte.

La hermana no quería complacer a su hermano en nada. El le traía la leña y la comida y también le hacía regalos, pero la muchacha se negaba a ser amable con él.

Un día llegó de la selva cansado y hambriento y le pidió a la joven que le diera de beber, entonces ella derramó el agua fresca frente a sus ojos sin compartirla.

Otro día hizo lo mismo con la comida que acababa de preparar. El hermano estaba furioso, y más aún cuando llegó al hogar y la encontró jugando y riendo con un mozo de otra tribu. El mordió su rencor y no dijo nada. Se durmió como si estuviera agotado.

Por la mañana la invitó a recoger unos huevos de pájaro que había divisado en lo alto de un enorme quebracho. La hizo subir primero y él la siguió.

Cuando la muchacha estuvo en lo más alto del árbol, él descendió de prisa cortando a su paso las ramas para que ella no pudiera bajar. Cuando llegó al suelo se alejó, satisfecha su sed de venganza.

La joven india quedó en lo más alto, presa del miedo. Al caer la noche llegó al colmo de la desesperación al ver que su hermoso cuerpo comenzaba a transformarse.

Las piernas se convertían en garras para sostenerla asida al árbol y sus brazos comenzaban a emplumarse mientras que ella, desesperada llamaba al joven con gritos desgarradores.

¡Turay! ¡Turay! (¡Hermano! ¡Hermano!).

Desde esa noche el urutaú puebla las noches chaqueñas y llora su culpa llamando al malvado hermano para conseguir su perdón.

sábado, abril 01, 2006

La Bienal Ya Se Hace Sentir

Sculptor
La próxima Bienal Internacional, que se realizará entre el 15 y el 22 de julio, tendrá más que nunca, una serie de actividades paraleleras, específicas y generales. Esta edición del certamen, que comenzó en 1988 con talla en madera, en la Plaza 25 de Mayo, se trasladará este año al Domo del Centenario.

Entre las actividades paralelas recién confirmadas está el "Encuentro de Escultura para Estudiantes de Bellas Artes" el 17 y 18 de julio, cuando se otorgue el Premio Desafío. Participarán 20 escuelas de Bellas Artes en la especialidad Escultura, en grupos de 3 alumnos cada una.

Los estudiantes deben acreditar ser estudiantes en instituciones oficiales del país; respaldados con certificado de estudiante regular; estar cursando y contar con la autorización de la institución a la que pertenecen para participar en el encuentro.

Los estudiantes arribarán a Resistencia el 16. El Premio Desafío será de 5 mil pesos. Para el trofeo Desafío se deberá ganar en tres Bienales continuas o cinco Bienales alternadas. Otras instituciones podrán establecer premios especiales, que se darán a conocer antes del inicio.

Las obras serán expuestas en el lugar de trabajo hasta el día 24 de julio, fecha a partir de la cual se contarán los 30 días para retirar las obras. Los gastos de envío y devolución corren por cuenta exclusiva de los participantes.

El jurado se integrará con 3 escultores, 1 crítico de arte y 1 docente, designados por el Comité Organizador, quienes realizarán su trabajo visitando el lugar asignado a cada grupo de estudiantes en el momento que consideren conveniente. El jurado redactará un acta de decisiones, no pudiendo abstenerse ninguno de sus miembros de votar, en ninguna ocasión. Su fallo será inapelable.

El trabajo a realizar deberá tener como tema la danza, ser una obra original e inédita, ser realizada en madera de 1 tronco de madera dura. Los estudiantes traerán sus herramientas y trabajarán a cielo abierto bajo cualquier circunstancia climática durante la jornada del 17 (de 8.30 a 19) y la del 18 (de 8.30 a 22). Se les proveerá energía para las herramientas eléctricas de 220 y trabajarán a cielo abierto.

Los estudiantes deberán enviar 4 (cuatro) vistas de la maqueta a la Fundación Urunday, ubicada en San Martín 475 o por mail a desafio@bienaldelchaco.com hasta el 15 de mayo venidero. El acto de entrega de premios se realizará el día miércoles 19 a las 10. La coordinación será de Alejandra Boutet.

Entre las actividades paralelas ya confirmadas se incluye el Encuentro de Escultura para Escultores de hasta 35 años, con 5 participantes de nuestro país. La organización prevé la construcción de una Escultura Acuática que alcanzará los 500 metros y será efímera. Será realizada por el holandés Roel Teeuwen a orillas del Río Negro.

También se concretará el Encuentro de Escultura para niños de Escuelas Secundarias, que incluirá a 4 mil pequeños coordinados por unos 100 docentes de la provicia, a quienes convocó el Comité Organizador. La enorme movilización será el miércoles 19, de 9 hs a 15 hs, bajo el título "Los tatú carreta juegan frente al Río Negro".

Los docentes de artes plásticas que quieran participar, para guía y orientación serán capacitados especialmente y recibirán certificado de participación. Para ello, tendrán una primera reunión informativa el día jueves 6 de abril, en el Museo de Bellas Artes "René Bruseau", Mitre 163, de 18 hs a 19 hs.

Su factura será efímera, así como también lo será el Encuentro Familiar de Escultura Efímera, el domingo 16 y lunes 17 de 9 hs a 17 hs. El tema será "Mitos y Leyendas del Chaco", con coordinación del profesor Norberto Pagano.

También se prevé la realización de un Seminario de Escultura, de 24 horas cátedra los días jueves 20 y viernes 21 de 9.20 hs a 12 hs y de 15:20 hs a 18 hs a cargo de los docentes y artistas Norberto Pagano, Mariana Giordano, Oscar de Bueno y Diana Saiegh.

Por su parte, los abuelos tendrán su espacio de participación con el Encuentro de Escultura de la Tercera Edad. Para más información sobre éste o cualquiera de los anuncios, los interesados deberán lamar a la Fundación, teléfono 436694.