"La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos". Luis Donaldo Colosio Murrieta ... "Antes sacrificarí­a mi existencia que echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". José de San Martí­n (El santo de la espada) 1778-1850 ... "Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse". Duque de la Rochefoucauld, F. Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés
El Tiempo por Tutiempo.net

domingo, enero 29, 2006

Mitos Regionales: El Pombero

Hey Sexy
Las pocas personas que lo han visto lo describen como un hombrecito muy pequeño que no alcanza el metro de estatura, un enano gordo, fornido, peludo y con cola.

Camina con los pies para atrás para que no lo sigan y usa un sombrero de paja colorado, de alas muy anchas, traje negro y pañuelo grande y blanco que le cuelga.

Algunos dicen que es alto y flaco, con el cabello largo que le cae hasta los hombres en una espesa melena y que anda con un látigo, otros lo describen como un viejito de barba larga con un bastón de oro. Suele llevar una maleta al hombro llena de quesos, dulces carne seca y otras comidas.

En realidad puede cambiar de forma y presentarse como un animal o como un hombrecito tonto. Es negro parduzco, pero tiene los pies y las manos amarillentas, llenos de pelos para que no se oigan sus pasos.

A la distancia parece un capricho, parado en las patas traseras, sus ojos no son como los nuestro sino chatos, como los del sapo, y con cejas de pelo largo. Mira fijo igual que las lechuzas, la boca es grande y alargada, con dientes blancos como la leche. Silba, hace ruido de huesos como la víbora cascabel y pía como un pollito o un carancho si está enojado, puede imitar el canto de cualquier ave silvestre.

Es el dueño de los pájaros y del sol y señor de la noche. Sale especialmente en los meses de octubre y de noviembre, cuando el sol es mas fuerte, y espía a la gente.

Persigue a las mujeres y castiga a los niños que andan por el monte a la hora de la siesta, robando frutas verdes, nidos o cazando pájaros, cuida que no los maten con la gomera. Cuando las criaturas corren, las atrapa con el látigo y las lleva. A veces las tira en un pozo y en algunas ocasiones llega a matarlas. Es suficiente que toque a una persona para alterar su mente.

Le agrada ser amigo de una persona soltera o viuda y, como regalo, le deja de noche en el patio, colgado de un gancho, cueritos de animales silvestres, cera, plumas, azúcar, yerba, miel del monte, frutas, plata y otras cosas. Si el soltero se casa, lo abandona pues es muy celoso, pretende la mayor fidelidad y no permite que su amigo tenga otros afectos.

Para ganarse su amistad hay que hablarle como a una persona y ofrecerle tabaco y caña. Le gusta mucho mascar tabaco negro en cuerda y comer lima. Defiende y acompaña por los lugares desiertos y desconocido a quien es su amigo, para que no se pierda en el monte. Cuando va con uno, nunca sale el tigre ni ninguna clase de bicho malo, vigila el sueño en los viajes a través de montes y malezales.

Protege, da suerte en el dinero, el amor o el juego, cuida la hacienda, pero no hay que hacerle faltar tabaco pues de lo contrario castiga el olvido. Es terrible cuando se enoja y tiene mucha fuerza. También suelen dejarle monedas en un mortero, miel o caña.

Por lo general no hay que nombrarlo o provocarlo porque él oye cuando pronuncian su nombre, aunque sea a la distancia. Para referirse a el hay que hablar poco y en voz baja, tratar de llamarlo con otro nombre y no decir que es malo ni feo. Sino se enoja y castiga al perro de la casa.
Fuente: Olimpiadas Nacionales de Contenidos en Internet.

La Oma

Chamamé, de Daniel Altamirano (La Consulta, Mendoza) y Pedro Favini.
Granny
La Oma es una mujer,
de 70 y pico de años
vive en el monte chaqueño
cerquita de San Bernardo.

Tiene los ojos azules
como el agua de los mares
por que vino de muy lejos
y el cielo quedó en su sangre.

Hay que entrar por las picadas
para llegar a su rancho
de barro y apuntalado
con quebracho colorado.
Lleno de arboles el patio
y herramientas de trabajo
una volanta, un arado
y el paisaje de su Chaco.

La Oma es feliz con poco
digamos que mejor con nada
la oma era rubia y se ve
que era una linda alemana.

Qué sola que está la Oma
pero ella no piensa en nada
cómo pensar en la muerte
si la oma es como un hada.

En su ranchito de barro
calienta a leña su pava
conversa con un lorito
que es con el único que habla.

Comentario al pié, de Helsa, La Matanza, Buenos Aires:
Mi abuela no era una mujer rubia, todo lo contrario: morocha y tenía un loro que le hacía compañía cuando mi abuelo salía al quebrachal o a cosechar algodón ...
Mi papá me contaba, que el lorito le avisaba, cuando mi abuelo venía caminado por la picada o en la volanta ...
Cuando fui al pueblo y visité la casa de mis abuelos, me parecía verla en el patio, como dice la canción!!! Refleja exactamente lo que es un patio de una casa de pueblo en el interior del Chaco, de donde es mi familia!!!!. Espero les guste.

sábado, enero 28, 2006

Las Piedras Chaqueñas Que Rompieron El Cosquín Rock

Band
Piedras Negras, el conjunto de rock chaqueño sonó fuerte en el Cosquín Rock en un jueves histórico (26 de enero de 2006) con una mixtura de géneros que paso heavy clásico de Rata Blanca hasta León Gieco, pasando por Los Pericos, Los Caligaris, La Mancha de Rolando, Laguna, 2 Minutos y Cadena Perpetua entre otros.

Marcelo Sandoval (guitarra y voz), Fabián Ferreira (guitarra), David Ramírez (bajo), Sergio Borchichi (armónica y coros) y Daniel Maldonado (batería y coros), tuvieron su media hora de fama en uno de las citas del rock nacional más grandes de Argentina.

"Nos fue muy bien un poco, aunque nos tocó actuar un poco temprano, cuando al gente recién entraba, pero estamos conformes", dijo un acelerado Marcelo Sandoval tras el recital, cargado aún de la adrenalina que devolvió el público.

"Somos la primera banda del Chaco que viene a cantar acá", había gritado en medio del recital, mientras contestaba un grupito de Río Cuarto "Aguante Chaco".

"Se sumó mucha gente, y no sólo vimos que se coparon ellos, sino que detrás del escenario nos felicitaron también", destacó Maldonado.

La gente de la producción se acercó ni bien bajaron, asegurándonos que de las bandas nuevas que tocaron en este escenario "son los que mas gustaron y más polenta pusieron".

Para completar los elogios, La Voz del Interior, los destacó ayer con una foto, premiándolos entre las bandas emergentes, asociándolo con el puro rock Rolling Stone, un lujo para los chaqueños que los tienen como ídolos.

"Che, qué loco que NORTE nos venga a cubrir, esto que nos pasa es muy grosso", tiró David Ramírez, en medio del reportaje a Marcelo Sandoval".

Piedras Negras tocó dos temas del CD viejo: "Heavy Policía" y "Noche de Cabaret"y cuatro temas en el cd que saldrá dentro de un mes: "Incinerados", "Una Piedra Más" (un lento que se las trae), "Drácula" y "Fito". Pero el que trajo la gente fue el tercer tema: "Buscando un amor", en homenaje a Papo Napolitano.

"Che, quiénes son éstos", nos dijo Julián, un porteño de 24 años que vive en La Paternal, a cuyo oído no se puede engañar fácilmente. "Esto es Pappo puro, loco", gritó en medio del tema.

"Esa armónica mata", opinó un cuarentón, pinta de motoquero con barba y cuero hasta en las uñas, al escuchar los sonidos del profesor de matemáticas Sergio Borchichi.

"Fue un ganchito como para entrar y parece que gustó mucho", dijo después Marcelo Sandoval.

Piedras Negras nació en 1995, al principio tocaban covers, especialmente de los Rolling Stones y de AC/DC, además de Ratones, Pappo y Riff. En el 2003 crecieron mucho y fueron invitados a hacer de soporte de La 25 cuando se presentaron en el camping de STM.

Ese año editaron su primer trabajo "Ojos de Gato", que incluye Heavy Policía, Nena, Rock & Roll, Noche de Cabaret y Vas a Llorar Bebé".

Este 2006 comenzaron representando a todo el NEA en el Cosquín Rock que se realiza en esta Comuna de San Roque.

Piedras Negras seguirá tocando; se vienen un par de fechas en Resistencia como teloneros de Zumbadores e Intoxicados y hay posibilidad de intercambio con otra banda en La Trastienda, en Buenos Aires.

"Seguimos valiendo lo mismo - remarca Sandoval - el Cosquín Rock es importante, pero nosotros queremos seguir fieles a lo nuestro, rock, puro rock & roll".
Por Carlos Allou, desde San Roque, Córdoba.
Fuente: Diario Norte.

jueves, enero 26, 2006

La Vieja Estación Francesa

Foto por Lucio.
ESTACION DEL EX FERROCARRIL SANTA FE
- Resistencia 1907 - Av. Laprida y calle Pellegrini.

Constituye un hito histórico relevante. Originalmente "Estación Central del Ferrocarril de la Compagnie Francaise", era cabecera de un tren de trocha angosta que llegó a Resistencia en 1907, para transportar la madera extraída de los montes hacia los centros industriales de tanino.

Contaba con una extensión al puerto de Barranqueras.

Rodeado por espacios abiertos, el edificio de la Estación tiene dos plantas, con galerías hacia ambos lados. En la planta baja se ubicaba un salón de espera y venta de pasajes; en la planta alta, ocho salones administrativos, y oficinas.

Sobre el eje central del edificio, un tímpano triangular, con pilastras que enmarcan un reloj original, se eleva a la altura del altillo y enfatiza la simetría de la composición. Hacia ambos lados, los extremos superiores del edificio rematan con torrecillas esquineras.

La construcción es de mampostería de ladrillos cerámicos, con la estructura de la cubierta en madera; las columnas de las galerías son de hierro fundido.

La fachada está revocada en símil Piedra París, con la única ornamentación concentrada en las torrecillas esquineras.

Actualmente funciona allí, el Museo de Ciencias Naturales Schulz. Durante los fines de semana, en su parquización frontal, se realiza el encuentro de artistas de manualidades, llamado El Paseo de los Artesanos.
Fuente: liveargentina.com (ampliada y corregida).

Villa Ángela

Localidad ubicada al sudoeste chaqueño, su población se destaca por su producción agropecuaria. Se explota al algodón, girasol, sorgo y ganaderia.

En 1908 los señores Carlos Grüniesen y Julio Ulises Martín adquirieron los campos que hoy forman la jurisdicción de Villa Ángela e inmediatamente comenzaron a poblarse sus adyacencias.

El caserío se denominó el pueblito “Punta de Rieles”, “Kilómetro 95”, hasta que en 1910 en vísperas del aniversario de la Revolución de Mayo decidieron fundar una villa y le dieron el nombre de Ángela en honor a la esposa del Sr. Martín.

En 1912 pequeños grupos de familias procedentes de La Sabana y Tostado se sumaron al rancherío, siendo su principal actividad el cuidado de rodeos menores de hacienda vacuna.

Este aumento espontáneo de la vecindad, decidió a los dueños de la firma Martín y Cia. a subdividir el Lote 20, para pueblo y colonia. Hizo la subdivisión el Ingeniero Pablo Anoni.

Al año siguiente se vendieron los solares del norte de la vía y se dio nombre a la recién instalada estación del ferrocarril: "Villa Ángela”. Hay coincidencia de nombres en cuanto a primeros habitantes: Manuel Gutiérrez, Julio Carauni, Moisés Waisman, Mario Pellerano y Marcelo De Philippis, (este último ere el Juez Oficiante y atendía el servicio postal y farmacéutico).

En 1913 se instaló el Destacamento Policial. Todo ocurrió casi al mismo momento: se abrió el Registro Civil en 1916, los primeros comercios, primeras construcciones de material y pequeñas industrias.

La firma “La Chaqueña S. A.” propiedad de los fundadores del poblado vino a darle gran empujón al crecimiento, al instalarse en 1917. La fábrica de tanino se convirtió en corazón de la ciudad pueblo.

Para afirmar la población y facilitar el asentamiento de nuevos pobladores "La Chaqueña” loteó 2.510 hectáreas al sur de las vías del ferrocarril.

El 8 de agosto del mismo año, se firmó el decreto creando la primer Escuela Primaria N° 11. En 1921 se creó la Escuela Primaria N° 82 que vino a paliar la necesidad del antiguo asentamiento o Pueblo Viejo.

En 1923 se organizó la Primera Comisión Municipal, al año siguiente se instalaron en la zona aledaña al pueblo (Colonia J. J. Paso) búlgaros y húngaros, quienes comenzaron el cultivo del maíz, girasol y algodón, lo que vino a propiciar la instalación de desmontadoras y la ampliación del ramal ferroviario hasta “El Ñandubay” (Coronel Du Graty).

Quedó así afirmada la raíz forestal y ferroviaria y comenzó la agricultura ordenada, practicada por inmigrantes, la que vino a ser puntal de la economía de la zona.

La sabia decisión de Martín y Grüneisen de subdividir la tierra, luego de su radicación definitiva, para asegurar el poblamiento de los parajes fue tal vez el acto decisivo de reconocimiento de la nueva Villa. Todo la demás forma parte de la historia común de los pueblos.

Con motivo del cincuentenario de Villa Ángela, el gobierno de la provincia dictó el Decreto declarándola “Ciudad” y se reconoce como fecha de fundación el 24 de mayo de 1910.
Fuente: liveargentina.com

miércoles, enero 25, 2006

El Mate

Mate
El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.

Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.

Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los malos .

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo? El otro responde: -Como tomes vos. Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.

Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.

No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores ...

Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, la charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa. Es la sinceridad para decir: basta, cambiá la yerba!

Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no? Es la modestia de quien ceba el mejor mate.

Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Ahora vos sabes, un mate no es sólo un mate ...
Fuente: Editoriales Lalo BlaBla Radio Mitre

El Perro Fernando

Dog 12
Cualquiera que haya visitado esta ciudad sabe que uno de los iconos de Resistencia es el Perro Fernando. Un cuzquito blanco que vivió en los años 50, tuvo un oído musical perfecto y es todavía, junto con las casi 500 esculturas de sus veredas arboladas, algo así como la representación simbólica de la capital del Chaco.

Dicen que su dueño fue un cantante de boleros que un día recaló en la ciudad y se llamaba Fernando Ortiz, aunque otra versión atribuye el nombre al patrono departamental: San Fernando, venerado por los primeros inmigrantes friulanos con el aditamento “de la Resistencia”.

La leyenda dice que este alegre perrito se ganó la admiración y el amor de todo un pueblo por su excepcional oído musical. No había fiesta de casamiento, cumpleaños, carnaval o concierto al que Fernando no entrara para sentarse junto a las orquestas, o a los solistas, y darles su aprobación meneando la cola o, tras parar las orejas ante el más mínimo furcio, soltar gruñidos y hasta aullidos desaprobatorios.

Era fama que jamás se equivocaba, y los mismos músicos solían aceptar que, en el momento señalado por Fernando, en efecto habían pifiado una nota. Lo que los oídos humanos no advertían, el perrito, implacable, lo denunciaba. Y no había músico que se atreviera a impedir su entrada ni a expulsarlo, porque toda la ciudad confiaba ciegamente en su oído.

Los fines de semana, inexorablemente, Fernando recorría fiestas a su antojo y obviamente sin invitación. Nadie disponía de su agenda, y su presencia era imprevisible. Pero era tal honor que llegara a un festejo que después, seguro, los organizadores o dueños de casa fanfarroneaban por la visita.

Yo era chico y casi todas las tardes acompañaba a mi papá al Bar La Estrella, donde los hombres charlaban y jugaban al truco o al tute, y todo el tiempo se escuchaban tangos y conciertos en la enorme radio que los japoneses ponían sobre el estaño. Y ahí estaba, digno y sereno, escuchando atentamente mientras comía maníes bajo alguna mesa, o echadito al sol en las veredas amplias, el perrito que todos decían que habría merecido más que ninguno ser el icono de la RCA Victor.

El Bar La Estrella era como un mercado persa y allí Fernando, el cuzquito melómano, recibía raciones que completaba en su diario vagar por otros bares como el Sorocabana, frente a la plaza, que era el más lindo y hoy es un patético edificio que en cualquier momento puede ser demolido.

Creo que fue la Navidad del ‘57, o el ‘58, cuando visitó Resistencia un famosísimo pianista polaco, de apellido Paderewsky. Ofreció un concierto único en el Cine Teatro Sep, el más importante de la ciudad, y por supuesto mis papás me llevaron.

La sala estaba repleta y Fernando se acomodó bajo el piano de cola (los organizadores siempre explicaban a los músicos visitantes la ineludible presencia del cuzquito) y a la vista de más de mil personas se diría que Paderewsky y él comenzaron el concierto.

Nunca olvidaré la impresión de aquel público cuando, en medio de una sonata de Beethoven, de pronto Fernando se puso de pie alzando las orejas y soltó un gruñido. Pareció que el mundo se detenía, pero Paderewsky, todo un profesional, siguió como si nada.

Sin embargo, hacia el final del concierto, nuevamente el perrito sacudió las orejas y miró fijo al pianista como diciéndole oiga, la está pifiando. Entonces Paderewsky, con europea elegancia, detuvo sus manos, miró al perrito y le dijo, en duro castellano: “Tiene razón, equivoqué dos veces”.

E hizo un dacapo y repitió la sonata, que le salió perfecta. El concierto acabó con una ovación, un par de bises y el discreto mutis de Fernando, que, se dijo después, tenía esa noche dos casamientos y un cumple de quince.

Cuando Fernando murió, toda la ciudad lo lloró desgarrada. Creo que fue en el ‘59, apenas iniciado el gobierno de Frondizi. Lo que recuerdo perfectamente fue el solemne entierro del animalito en la calle Brown al 350, en la puerta del entonces flamante edificio de una institución cultural llamada “El Fogón de los Arrieros”.

Miles de personas cubrieron la calle, las veredas y los balcones hasta más allá de las dos esquinas. Toda la ciudad estaba allí, despidiendo a su perrito.

Después la vida siguió, como siempre sigue, pero esa Navidad ya no fue igual porque a la hora de los tangos no estaba el perrito de la ciudad para aprobar música y danza. Y para mí fue la primera Navidad en la que me faltó alguien que amaba.

Hoy en Resistencia hay tres esculturas que evocan a Fernando. La que se supone mausoleo oficial está todavía sobre la calle Brown. Otra está como escondida bajo un manto de chibatos en la avenida Avalos, cerca del Club de Regatas.

Y la tercera, que es la más grande y pretenciosa, y que creo que inauguraron los milicos durante la dictadura, está en una esquina de la Casa de Gobierno y frente a la Plaza. Curiosamente –así funciona el humor involuntario– tiene la cola alzada y apunta el culo hacia las ventanas de la gobernación.
Por Mempo Giardinelli
escritor y periodista, nació en Resistencia en 1947.

martes, enero 24, 2006

Carne Chaqueña Para España, Alemania y Rusia

Steak
El viernes 20 de enero partió desde la provincia de Buenos Aires el tercer embarque de carne chaqueña que responde a la denominada Cuota Hilton, asumida por productores ganaderos nucleados en torno a la Fechasoru.

El secretario de la Producción Primaria Juan López Basavilbaso acompañó esta actividad que, según declaró a su regreso, "tiene por destino a países de la Unión Europea y posiciona el logotipo de nuestra provincia en las góndolas de ese continente".

Este nuevo embarque, de 266 cabezas, viene a complementar los otros dos efectuados con anterioridad de 153 cabezas (el 9 de diciembre) y de 155 cabezas (el pasado 23 de noviembre), conformando 10.664 kilogramos de carne deshuesada como bife ancho, bife angosto, cuadril y lomo, tradicionalmente los cortes aceptados por la cuota.

Según Basavilbaso, "a fines de febrero los ganaderos chaqueños deberán cubrir el 70% del total de 40 toneladas asignadas a nuestra provincia y estamos en condiciones de hacerlo".

El funcionario indicó que el embarque fue realizado por la firma Praderas Argentinas y la faena y el acondicionamiento se concretó en instalaciones del Frigorífico Ecocarnes, ambos de la provincia de Buenos Aires.

"En esta oportunidad los envíos se realizaron a España y Alemania, aunque también hubo otro embarque paralelo que no corresponde a Cuota Hilton- que se despachó a los países mencionados, Rusia y Chile y un segmento de la producción que fue colocado en el mercado interno" dijo.

Recordó además que el embarque "lo constituyen cortes congelados envasados en bolsas individuales al vacío, en cajas de cartón corrugado que tienen en la portada la leyenda Carnes del Chaco, con el logotipo que el Gobierno Provincial cediera a la Fechasoru para este tipo de operaciones.

Lo destacable es que los tres embarques se conformaron con carne de muy buena calidad y nuestra imagen comienza a verse en los circuitos internacionales" concluyó.
Fuente: Diario Norte.

El Sol Y La Luna - Leyenda Guaraní

Sunset
Cuando Tupá hizo la primera pareja, la dejó sobre la Tierra, donde preparó el hombre la tierra y la mujer sembró maíz con el que habían de comer.

Un día el hombre se alejó y la mujer, inspirada por el hijo que llevaba en su vientre, lo siguió a través de la selva, donde un yaguareté hambriento la mató, pero de su vientre alcanzaron a nacer dos mellizos llamados Erekeí y Erevuí.

Criáronse entre las fieras hasta que ya hombres, se les apareció un día Añá, el diablo, quien los llevó a su choza donde vivía una hermosa joven hija de Añá. Los tres huyeron dejando al diablo con sus maquinaciones.

Tupá les llamaba con voz más fuerte. Cuando le encontraron, representado por un anciano bondadoso, les preguntó cuáles eran sus deseos.

-Yo -dijo Erekeí- quiero la luz.Tú serás el Sol, le respondió el Dios.

- Yo -agregó Erevú- amo la luz en las sombras.Tú -replicó de nuevo Tupá- serás la Luna.

Y así fueron creados estos dos astros, a los que los guaraníes -especialmente al Sol- saludan solemnemente desde el comienzo de los siglos.

Producirán 100.000 litros Mensuales De Biodiesel En Resistencia

Gas Pump
Chaco produce combustible. Parece un concepto poco creíble, pero es la verdad. En la provincia hay cuatro plantas de biodiesel, el cual es generado a partir de las oleaginosas y tiene como ventajas sustanciales estar lejos de ser contaminante como el diesel derivado del petróleo.

Pero el mayor beneficio es el tan anhelado valor agregado a nuestra producción primaria, al tiempo que se genera una fuente laboral.

Carlos Adolfo Robles es uno de los empresarios locales que decidió arriesgar patrimonio y junto a la Facultad Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desarrolló un emprendimiento en la Ruta Nicolás Avellaneda Km 16,2 que proyecta llegar en breve a la producción de 100.000 litros mensuales.

"Contamos con toda la materia prima, la maquinaria necesaria y ya estamos desarrollando otra planta en la ruta 16 kilómetro 19", anticipó Carlos Robles. Su entusiasmo no es menor, el combustible que produce funciona en Mercedes Benz 1114, Tractor Fiat 700, Masey y Ferguson con motor Perkins, F 100 de cuatro cilindros, Toyota modelo 2005 que circulan por Resistencia.

El diesel elaborado a partir de oleaginosas es interés de los mismos productores agropecuarios. Robles advierte que el biodiesel que él produce "sirve tanto para el agro como para la ciudad, se utiliza en todos los motores diesel, no es necesario ningún tipo de adaptación, sólo hay que cargar y encender el motor".

Otras plantas funcionan en Las Breñas, Coronel Du Graty y en Resistencia, en tanto que avanzan proyectos similares en Sáenz Peña y Charata.

"¿Consecuencias negativas?, ninguna. El resultado es mejor, porque hay un 30% de rendimiento en el motor y hay un 5% menor de consumo", remarca Carlos Adolfo Robles. "Al no producir carbón, el humo que genera es menos contaminante, no provocamos el tan mentado calentamiento global", dice este empresario que desafía con una leyenda en su camioneta que dice "Yo uso biodiesel, y usted?".


Nosotros lo vamos a producir en el Chaco con materia prima chaqueña, y también es un beneficio para la gente que pagará un menor precio y para el productor primario que encontrará un mercado para su producción".

El Biodiesel es un combustible que se obtiene de aceites vegetales : algodón, girasol, soja, maní o grasas animales, mediante un proceso denominado transesterificación : Metil Ester de Acido Graso, llamado Biodiesel.

Se trata de un combustible obtenido mediante un proceso sustentable a partir de materias primas vegetales renovables, con lo que difiere de los derivados del petróleo, que dependen de reservorios fósiles no renovables.

Por ello el Biodiesel tiene efecto benéfico sobre el ciclo del carbono. De ahí, la combustión libera a la atmósfera dióxido de carbono; pero ese carbono es a su vez fijado por los vegetales, que lo utilizan como materia prima para construir sus tejidos.

Además del mínimo impacto ambiental que produce el Biodiesel y que lo distingue del gasoil , pues no contiene elementos indeseables presentes en distinta proporción en los combustibles fósiles convencionales (azufre y compuestos orgánicos cancerígenos), por lo que su impacto ambiental se reduce adicionalmente al "crédito" mencionado.

Los biocombustibles constituyen la alternativa más inmediata y cumple con el protocolo de Kyoto, establecido como un esfuerzo internacional para reducir las emisiones de gases que causan en el mundo el efecto invernadero. Con millonarias pérdidas económicas y muerte de personas.

Como una muestra más de las ventajas que ofrece este combustible ecológico, la empresa que fabrica maquinarias para el campo, John Deere, VW, Toyota, etc., autorizan el uso de Biodiesel en todos sus motores diesel.
Fuente: Diario Norte.

domingo, enero 22, 2006

Cría, Incubación Y Reproducción De Ñandúes

Chaco Día Por Día - Publicado originalmente: Sábado 10 de diciembre de 2005.
Ostrich 2
El predio se encuentra instalado al lado del Ñu Porá y atrás de Agro Chaco. Los visitantes podrán tener contacto con las aves, conocer sobre alimentación, crecimiento, sanidad e higiene de los mismos.

Otras ofertas turísticas de este establecimiento son el paseo en carrito, la posibilidad de jugar al fútbol, exposición de ñandúes y loros habladores, paseo por la Floresta a la vera del Río Negro.

La Quinta “La Paz” es un criadero de ñandú donde se efectúan conferencias sobre los productos de la cría, métodos de iniciación de un criadero, incubación, reproducción, alimentación, crecimiento, sanidad e higiene, marcado, sexado y comercialización de animales, el manejo de incubadoras desde el nido hasta el nacimiento.

También se ofrece al visitante el paseo en carrito: acopladito tirado por camioneta por el circuito interno del meandro del río Negro y complejo Ñu Porá. Se puede jugar al fútbol en una cancha, llevando los turistas el balón a utilizarse.

Además se exponen huevos de ñandú pintados por pintores chaqueños, , animales embalsamados, loros habladores, cardenales y conejos. Se realiza un paseo por la Floresta a la vera del río Negro y se puede observar el sembradío de mandioca, batata y otros.

Están a disposición del público asistente a la quinta refrigerios, choripanes, bebidas (esto debe convenirse previamente con los encargados del establecimiento). Los equipamientos con los que cuenta este criadero son: cocina instalada, mesa y sillas, dos heladeras, un freezer, baños instalados y azulejados para varones y mujeres, parrilla, quincho cubierto, incubadora.

Los horarios de atención al público son de 8 a 12 hs. y de 15 a 19. Se puede llegar a este lugar por la Línea 12 cartel Cristo Rey. Las entradas para los adultos es de $ 4 y los niños deberán pagar $ 2. El traslado de los turistas hasta 4 personas ida y vuelta con entrada incluída tiene el valor de $ 30.

Para mayor información llamar al: 03722-435462 o al celular 03722-15612689. También se puede ingresar a la página web: www.chaco.gov.ar.

sábado, enero 21, 2006

Toxodonte En La UNNE (No Es El Rector)

Chaco.com.ar - Publicado originalmente: Domingo 04 de diciembre de 2005.
Raptor
VILLA OCAMPO.- A principios del mes de noviembre se hallaron en las barrancas del arroyo "Los Amores", en el norte de la provincia de Santa Fe, cercano a la localidad de Villa Ocampo, un cráneo completo en excelente estado de preservación de un mamífero fósil pleistocénico.

El mismo actualmente integra la colección paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste.

El hallazgo, casual como en la mayoría de los casos, fue efectuado por Julio Sosa -vecino de la mencionada localidad-, quien, en momentos de navegar por el mencionado arroyo, observó que sobresalía de los sedimentos un diente de gran tamaño. Atraído por la curiosidad, se abocó a la extracción de este ejemplar, tarea que finalizó con el hallazgo del cráneo de un toxodonte.

Ante la noticia de su aparición, el equipo de investigación y docencia de la Cátedra de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal- Conicet), se dirigieron a la zona.

La delegación científica fue integrada por la licenciada Alicia Lutz, profesora titular de la Paleontología General, el licenciado Zurita, becario doctoral de Conicet y especialista en el tema, el licenciado Angel Miño Boilini, becario de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (UNNE) y el adscripto a la mencionada Asignatura, Oscar Canteros.

Una vez en el lugar, los investigadores se dirigieron al domicilio de Sosa, quien exhibió el cráneo en cuestión. En un primer contacto, el equipo pudo observar que la pieza pertenece a un ejemplar de toxodonte en un excepcional estado de preservación.

Posteriormente, el equipo de especialistas se dirigió, guiado por el mismo protagonista, al lugar del hallazgo con el objetivo de dar con más restos de este animal, pero tras una intensiva búsqueda no se lograron hallar nuevas piezas.

Este material fue cedido por el señor Sosa y actualmente se encuentra completamente restaurado y depositado en las Colecciones Paleontológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (CTES-PZ), localizada en las instalaciones del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Conicet).

¿Qué es un toxodonte? - Son grandes animales herbívoros, pertenecientes al género Toxodon, que vivieron y fueron muy comunes en nuestras pampas hasta unos 10.000 años atrás, cuando se produjo su extinción junto a la de muchos otros grandes mamíferos.

Su aspecto era algo similar a la de un hipopótamo, y su peso fue estimado en alrededor de 1500 kilogramos, en tanto que se supone que pudo haber llevado un estilo de vida asociado a cuerpos de agua, de donde obtenía parte de su alimentación.

La principal importancia de este hallazgo radica en el excelente estado de preservación de este ejemplar, a tal punto que se encuentra entre los mejores cráneos de toxodontes existentes en nuestro país en lo que respecta a su conservación y a la preservación, incluso de los más mínimos detalles anatómicos.
Fuente: Diario Norte.

jueves, enero 19, 2006

Los Carnavales De La Resistencia Del Ayer

Blue
Festejos del carnaval que quedarán en la memoria de la gente de mi ciudad, el juego con agua: chupita, pomos y lanzaperfumes, la infaltable serpentina, papel picado y la mica practicados con corrección y moderación, corsos oficiales y también los vecinales, grandes guirnaldas de luces artísticas y cruce de calles con focos de mil colores, palcos adornados con flores y mantones.

El almanaque marcaba en rojo los días feriados de carnaval, por lo general se trabajaba medio día (sábado, domingo lunes y martes, llamado entierro del carnaval) el jueves siguiente: corso de flores y el corso infantil, el miércoles de ceniza: talco, polvo o ceniza solíamos tirar, en el corso de las flores los muchachos obsequiaban ramitos de pensamientos, violetas, margaritas y alguno que otro clavel para entablar una conversación, después de las 22 horas comenzaba el corso infantil: autos adornados, coches de caballos, carrozas, máscaras sueltas, los infaltables payasos, el sábado siguiente la elección de disfraces.

La Plaza 25 de Mayo testigo de tanto barullo, las calles que las circundaban llenas de bares con mesas en las veredas a veinte centavos la silla, la familia en pleno asistía a esta fiesta popular que sin exagerar la nota las serpentinas arrojadas al paso de las carrozas a veces trababan las ruedas de los caballos, papel picado a granel cubriendo todo el camino a transitar.

Las comparsas y las murgas, los indios, máscaras sueltas alegraban las noches de corsos festejando al carnaval, de los años 40 a los 50 tenías que sacar permiso policial para poderte disfrazar con la cara cubierta, la Policía del territorio de ese entonces te otorgaba un papelito que se lo cosía al disfraz en lugar bien visible para identificar, sanción para los que molestaban al público concurrente.

La rivalidad de las comparsas: Acuarela Musical, Camaleón de Barranqueras, Maracangala de Villa del Carmen, “Puca Pora”, Color y Alegría ... y qué te cuento de las murgas, los indios Watussi, los Pieles Rojas y los Últimos Mohicanos, que hasta se pelaban la cabeza para ser más originales ... después del corso todos a la laguna Argüello a pegarse un baño y sacarse la pintura.

Pero algo hay que destacar: todas las tiendas colaboraban haciendo carrozas monumentales, la Municipalidad por medio de sección ornamentación se encargaba de la decoración e iluminación (guirnaldas de luces de mil colores, palcos para los concurrentes, escenarios para la actuación de diversos números, palco para el jurado y palco para periodistas, potentes reflectores, guardianes del orden y música ambiental), todo un lujo para el público disfrutar.

Los festejos aquí nombrados siempre lugares de realización céntricos lo que permitía la concurrencia de toda la comunidad, pero no quiero terminar la nota sin traerles al recuerdo los bailes que se organizaban por las noches de carnaval, el famosísimo “Prado Asturiano”, Club Villa San Martín, el Favorito, el Splendid, el Regatas, la Carmelita, Club Juventud, la Terraza de Estudiantes, Miguel Cané, todos los bailables terminaban cuando salía el sol ... pero eso sí, nunca en noticias policiales por peleas, ebriedad o falta de respeto.

Resistencia mucho cambió, por desgracia, para mal. Hoy los resultados están a la vista ... jamás volverán los festejos de antaño, según el refrán ... “todo tiempo pasado fue mejor”.
Roberto Varela - Carta de lectores.
Fuente: Primera Línea Online.

Proyecto Para Convertir Basura En Gas

Diario Norte Edición Digital - Publicado originalmente: Domingo 23 de octubre de 2005.
Fly
Una idea chaqueña para la aplicación de tecnología de fácil manejo y bajo costo en la generación de biogás para el funcionamiento de comedores sociales. Así lo consignaron fuentes de la ONG "Demos", quienes señalaron que a nivel del Banco sigue adelante el proceso administrativo correspondiente para la entrega del premio.


LAS PALMAS. - El proyecto fue seleccionado entre otras 2700 propuestas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay como uno de los cien ganadores de un concurso denominado "Feria del Desarrollo del Cono Sur: El valor de ser joven".

La idea consiste en montar una infraestructura sencilla pero capaz de desarrollar gas a partir de residuos, sustituyendo a las costosas garrafas de GLP en el citado comedor comunitario palmeño y, eventualmente, en todos los otros que existen en la provincia.

Esta iniciativa fue defendida en mayo pasado, durante el certamen final de ese concurso del Banco Mundial, por sus gestores, el trabajador social Fernando Santiago, la contadora Rina Alicia Rodríguez Moore y una delegación de los beneficiarios del comedor "Emprendedores Unidos", encabezada por Leonardo Franco Romero.

La autora del proyecto, Rina Rodríguez Moore, es docente universitaria, cumple funciones en el área de Desarrollo Social de la provincia y actualmente también es alumna de la Diplomatura en Organizaciones No gubernamentales que se dicta en Resistencia por convenio entre el Superior Tribunal de Justicia y la Universidad Nacional de La Rioja, entidad académica que prestó importante apoyo logístico al proyecto.

Tras la exitosa defensa del proyecto, en Buenos Aires, el Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de esa Universidad riojana dictó una resolución, con la firma del decano, licenciado Daniel Cohen, y de la secretaria académica, licenciada María Beatriz Vega, reconociendo y valorando los méritos de este original proyecto que apunta a convertir basura en gas barata para comedores sociales.

En relación con el mismo tema, Fernando Santiago declaró que "más allá de la tecnología aplicada, el proyecto pretende básicamente fortalecer los valores cívicos en los jóvenes en situación de vulnerabilidad y pobreza, como solidaridad y compromiso social". Igualmente agradeció "a todas las instituciones y personas que tan silenciosa como activamente nos apoyaron".

(Hmm, por lo menos tenemos muchos políticos como materia prima ...)

miércoles, enero 18, 2006

El Sapo Curador

Frog 5
Existe la creencia que colocarse un SAPO (Bufo Arenarum Hansel) atado con un pañuelo de "panza" contra la mejilla es útil para calmar el dolor de muelas.

Esta suposición proviene de la edad media, y fue importada por los conquistadores e inmigrantes. Esta creencia tiene su base científica:

La piel del sapo, (aparte de las parótidas que segregan una substancia blanco-lechosa espesa muy urticante que sirve para disuadir a sus predadores pues si lo muerden les irrita sobremanera la mucosa bucal), y en especial la del abdomen, segrega una substancia de fórmula muy semejante a la aminas simpaticomimeticas (adrenalina y noradrenalina) que son vasoconstrictoras (entre otras acciones fisiológicas que no vienen al caso), por eso al agarrar un sapo parece frio debido a la vasoconstricción que produce.

Colocado el sapo en la mejilla, sobre la zona afectada, se absorben las aminas simpaticomimeticas a través de la piel de la cara y produce vasoconstricción, reduciendo el edema que comprime al nervio y que es lo que produce el dolor.

Por otra parte se utiliza también al sapo para propósitos tan diversos como: neutralizar mordeduras de serpientes, en la cura de la culebrilla, la disentería, la renguera de los caballos, en las heridas agusanadas de los animales, extirpación de vinchucas, para provocar lluvias, etc.
(Con la colaboración de J. A. Barrio).
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas.

martes, enero 17, 2006

Una Chaqueña, Primera Generación De Médicos Recibidos En Cuba

El Diario de la Región - Publicado originalmente: Domingo 21 de agosto de 2005.

Doctor

Se trata de Eugenia María Méndez Fiqueni. Son en total 1.600 egresados (300 argentinos), de 28 países. Una parte de ellos regresará a sus tierras para ejercer en los lugares más necesitados.

La chaqueña Eugenia María Méndez Fiqueni es una de los 1.600 jóvenes de 28 países que forman parte de la primera generación de graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, el proyecto de formación gratuita de profesionales, concebido a fines de los 90´s por Fidel Castro.

En la ceremonia de graduación, realizada en el teatro de La Habana, Karl Marx, con la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, con una capacidad para cinco mil personas, fueron invitados también -con todos los gastos pagos- unos 2.000 familiares de los estudiantes, entre ellos, Sara Méndez, madre de Eugenia.

Desde Resistencia, Florencia Méndez y amigos de la familia, siguieron la ceremonia en directo, vía Internet, en la página www.cubavision.cubaweb.cu/portada.asp.

Los estudiantes también recibieron un regalo de Castro, un anillo de coral negro, hecho a medida e inscripto las siglas de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM).

La ELAM es una idea de Fidel, luego que en 1998, los huracanes Mitch y George por varios países de Centroamérica y el Caribe causaran una crisis sanitaria en esa región.

En sus inicios se pensó recibir solamente estudiantes de esa parte del continente, pero luego el gobierno cubano decidió incorporar a jóvenes procedentes de 24 países, 19 de ellos latinoamericanos, cuatro africanos y un norteamericano.

El proyecto ELAM se concibió para jóvenes de familia de escasos recursos en sus países natales, donde el único compromiso fue retornar a sus respectivos lugares de origen y ejercer su profesión en las comunidades más necesitadas.

Entre los 300 estudiantes argentinos -incluída la chaqueña Eugenia, que fue invitada, ya que aún no existía el sistema de becas que hoy facilitan la tarea- que estudian en la ELAM, un grupo de 46 culminan ahora sus estudios en la isla, y una parte de ellos regresarán a sus lugares de origen para intentar revalidar sus títulos y ejercer la medicina tal como se comprometieron, en los lugares más necesitados.

Los jóvenes argentinos comenzaron a estudiar en septiembre de 1999, en aquel entonces con el gobierno del presidente Carlos Menem, quien rechazó las becas provenientes de Cuba, y entonces la embajada cubana en Buenos Aires, le derivó el ofrecimiento a un grupo de organizaciones políticas y sociales.

Después de transcurrido estos seis años de su carrera y lograr adquirir su título, aún existen problemas legales entre ambas naciones que impiden que cuando regresan a la Argentina, puedan ejercer automáticamente la profesión.

lunes, enero 16, 2006

Campo Del Cielo

Enlace Asociación Chaqueña de Astronomía: http://www.campodelcielo.com.ar/

Asociación Civil CIENCIA HOY

Contrariamente a lo que afirma gran parte de la literatura antropológica tradicional, no parece haber relaciones muy firmes entre la cultura de los aborígenes chaqueños y los meteoritos de Campo del Cielo, que habrían caído en el sur de la provincia del Chaco hace poco menos de 6000 años.

La región natural del Chaco –a veces también llamada el Gran Chaco– es una vasta llanura de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados que se extiende desde las sierras subandinas de Bolivia y el noroeste argentino, en el oeste, hasta pasar los ríos Paraguay y Paraná en el este; y desde las selvas tropicales de Santa Cruz de la Sierra en el norte, hasta los límites de la provincia de Córdoba en el sur.

Está cubierta por bosques secos y sabanas subtropicales de pastizales, la cruza por el medio el trópico de Capricornio y pertenece principalmente a la Argentina y el Paraguay, con una parte más pequeña en Bolivia y solo una porción menor en el Brasil.

Geológicamente, es una gran cuenca de sedimentación entre la cordillera y el macizo de Brasilia, cuyos suelos, esencialmente libres de piedras y más arenosos cerca de las sierras, se hacen más limosos a medida que se avanza hacia el este.

Escasos ríos cruzan el Chaco, entre ellos el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado. Provienen de las sierras y reciben poca agua hasta acercarse al Paraguay y el Paraná, donde llueve más y se forman cañadas y esteros.

En una zona específica de la región natural del Chaco, en el sur de la provincia argentina de ese nombre y el oeste de la de Santiago del Estero, se encuentra una importante dispersión de meteoritos conocida por el nombre de Campo del Cielo.

Se cree que su origen fue la caída, hace unos 5800 años, de un gran meteoroide metálico (se llama meteoroide a cualquier objeto interplanetario, pétreo o metálico; si atraviesa la atmósfera y llega a la superficie de la Tierra, pasa a ser un meteorito). El impacto del cuerpo celeste en esa zona dio lugar a un conjunto de cráteres, de los que hay veintiséis documentados.

En el más importante, llamado Rubín de Celis, de unos 5,5m de profundidad, se encontraron notables fragmentos meteóricos. Los meteoritos llamados El Chaco, de unas 37 toneladas, y Mesón de Fierro, de unas 20, formaron parte de la misma dispersión.

Estudios realizados entre 1962 y 1968 por el geólogo norteamericano William A Cassidy, especialista en meteoritos y cráteres de impacto, llevaron a suponer que la profundidad original del mencionado cráter fue de cerca de 14m.

En distintos lugares de la depresión se hallaron restos de carbón vegetal, cuyo origen probablemente haya sido el incendio del monte producido por la caída del bólido.

Esos restos fueron fechados mediante el análisis de la descomposición radiactiva del carbono 14, lo que permitió deducir los 5800 años indicados, con un margen en más o en menos de 200 años.
Por Sixto Giménez Benítez, Alejandro López y Luis Mammana
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP

La Casa Que Volvió A La Vida

Haunted House

Durante décadas, permaneció abandonada. Este domingo, volvió a la vida, emergiendo de las sombras, después de tantos años de abandono, cerrada y oscura, ahora totalmente remozada.

Se trata de la casa ubicada en la calle Colón al 22 conocida como El Castillito. La restauración y refacción estuvo a cargo de la arquitecta María Rosa Filipponi. Representa el estilo art decó de la década del 40.

El viernes por la noche, se inauguró y, después de años de abandono, volvió a tomar vida a través de un cuidadoso trabajo de restauración, reconstrucción, refuncionalización y respeto por la obra original, considerada patrimonio histórico de la ciudad.

La tarea de reconstruir una casa abandonada por décadas, respetando las bondades de su estética, fue responsabilidad de la arquitecta María Rosa Filipponi, que se mostró satisfecha y feliz por el trabajo realizado:

"Ha sido restaurada, saneada y revalorizada en todas las cualidades originales del art decó. Sus actuales propietarios han sabido respetar, acompañar y apostar a este gran cambio que yo como arquitecta, siento un gran agradecimiento, al confiarme tamaña obra que se le ha devuelto el alma en sus 200 m2 originales, como en su mejor época".

Hoy está saneada, y albergara como en su origen, la función de una vivienda familiar, conservando toda su superficie intacta, demoliendo solo aquello que ya el tiempo lo había destruído: revoques agrietados, pisos en planta baja socavados por instalaciones afectadas.

Reacondicionada desde su origen , conservando su funcionalidad en sus espacios íntimos, cálidos con sus aberturas en su mayoría restauradas, y nuevas hechas igual con sus herrajes traídos especialmente como réplicas a su origen, sus instalaciones completamente renovadas para que se adecuen con mayor comodidad a las funciones originales.

Agregando sanitarios, pues antes no se atendía en importancia como hoy, como los toilettes. También se conservaron las mamparas metálicas con su dinteles curvos y vidrio repartido, son los límites transparentes con lo exterior, agregándose jardines al sol de la mañana.

A fines de la década del 40 se edificó esta casa, concebida por el arquitecto Tomassini, autor de varias obras de estilo en Resistencia, caracterizada por sus formas ondulantes y la simplicidad de muchos de sus elementos geométricos, desornamentado de motivos escultóricos, de fácil ejecución, de revoques sobriamente texturados.

Como todos los transeúntes, se preguntaban, deseaban, soñaban con uno u otro cambio o función; como pub, café literario, teatrito, castillito, fue dueña de muchas fantasías que a diario circulaban por la mente de cada admirador y que hoy sus actuales propietarios han sabido respetar, acompañar y apostar a este gran cambio.

“Sentimos un gran placer de verla resurgir, totalmente restaurada con todo el respeto que se merece por sí misma, por sus propietarios y por la reglamentaciones de la Comisión del Patrimonio Histórico de la Provincia, tal cual merece, en su máximo esplendor para ofrecer a los resistencianos esa muestra de arte de la Arquitectura del art decó, cuidarla porque la ciudad la merece”, finalizó la arquitecta Filipponi.

Fuentes: El Diario de la Región y Primera Línea Online.

domingo, enero 15, 2006

La Pérgola De Los Artesanos

Peace Sign I Love You Flowers Peace Sign
En 1988 empezó la feria artesanal en la plaza 25 de Mayo, en lo que comúnmente se la llamaba la Pérgola de los Enamorados. Contaba con poco mas de 5 artesanos; funcionaba sábados y /o domingos y exponían sus productos sobre mesas de madera.

Hoy cuenta con una infraestructura más sofisticada y estática conformada por 24 stands que alberga sólo a artesanos de Resistencia, Fontana y Barranqueras.

La pérgola tomó el nombre de un joven artesano que fue muerto en manos de la policía de Vilelas en el año 90 quien contaba tan solo con 19 años de edad. Él estuvo muy emparentado con la gente de Resistencia sobre todo con los artesanos que fueron precursores de esta impronta cultural. Se llamaba Juan Ángel Greco.

Hace 2 años decidieron hacer una fuerte apuesta a la cultura popular con lo que hoy conocemos como Festivalito. En él participaron mas de 50 artistas destacados de renombre nacional.

Hoy en una nueva entrega del “Festivalito” organizado por artesanos que integran el cuerpo de la Pérgola de los Artesanos, a partir de las 19 horas, habrá un espectáculo musical donde se concentrarán grupos de danza y músicos en vivo. Solo hay que acercarse a la Pérgola acompañado de un tereré o un matecito, disfrutar del pasto o los bancos y escuchar con atención.

A simple vista, cuando uno se pasea, se sienta o divaga por la plaza 25 de Mayo un domingo cualquiera, puede toparse con un tumulto de gente que rodea la Pérgola de los Artesanos “Juan Ángel Greco”, acaso hipnotizada por el sonido que emanan unos parlantes que determinan, alegóricamente, un escenario emplazado sobre el césped del irregular terreno de la plaza.

Allí donde parece impresentable cualquier tipo de puesta en escena desfilaron representantes artísticos de alta laya entre grupos folclóricos, de danzas y rock.

Quienes recuerdan los inicios de la feria que luego devendrían en un productivo grupo artesanías diversas, hacen hincapié en lo despectivo que solía mostrarse la actividad de los artesanos por causas ajenas al deber puntual de la producción:

“En aquel tiempo era una cosa común sentir olor a marihuana cerca de la pérgola y encontrarse con numerosos grupos instalados cerca de algunos artesanos con bebidas alcohólicas varias. Esta era razón principal para que la gente le huyera a la pérgola y tomara a la actividad como cosa de adictos marginales.”

Por esta causa, el grupo de artesanos que reside de domingo a domingo en la pérgola, que ya es reconocido por el municipio con todas las letras legales, corrió el riesgo de ser desplazados a la Laguna Argüello.

Lo que no aceptaba este grupo de artesanos era que se los desplace fuera de las cuarto avenidas del casco céntrico; además veían en la plaza el único espacio geográfico capaz de hallarle una salida rentable al negocio.

Como medida de resistencia hacia el inminente desplazamiento este grupo optó por apostarle a la cultura organizando eventos culturales que reúnan a la familia para entretener, cultivar y dar confianza al hacer artesanal.

De esta manera se le fue dando mayor importancia a los números artísticos y hoy es un punto de encuentro importante dentro de las actividades culturales que se promueven en el municipio. Pero no solo fue una respuesta ante un desalojo que no acatarían sino también una forma de congraciarse con la gente que los apoyó desde un principio.

El primero festivalito tuvo lugar el 21 de septiembre del año 2004, aunque el antecedente de esta fiesta data del 21 marzo de ese mismo año, en conmemoración del día de los artesanos y a Juan Ángel Greco.

Dentro del concepto cultural que estila la pérgola se pueden notar que los stands (mucho mas elaborados que las primeras mesas donde se exhibía los productos artesanales) postulan los nombres destacados cultores de la provincia ya fallecidos como:

Raúl Berneri conocido como “el micrófono viajero”; Mario Nestoroff, poeta escritor y periodista del sudoeste chaqueño; Bagual Fuente, impulsor y promotor de la artes danzarinas; Palomino quien fuera el primer aborigen en dar clases y charlas en la Unne; Carlos Amores, defensor de los derechos humanos; César Hermosilla Spaak, entre otros.

Fuente: Primera Línea Online.

Triunfo de Fernanda Lauro En La Regata Más Larga Del Mundo

White Water Rafting
VIEDMA (RIONEGRO) - La chaqueña María Fernanda Lauro volvió a imponerse durante el desarrollo de la sexta y última etapa de la Regata del Río Negro, La Más Larga del Mundo, ganando la categoría K2 Mixto junto al viedmense Guillermo Beacon, y representando al Club Náutico Hacoaj de Buenos Aires.

En un marco de fiesta, Viedma recibió al centenar de palistas de distintas nacionalidades que dieron vida a esta maratón que comenzó hace una semana y tuvo duros tramos y exigencias para los participantes.

Mozzicafredo y Pinta, de la Escuela Municipal de Patagones, ganaron la general con un tiempo de 15h35’19”, seguidos por los sudafricanos Chris y Gert Van Deventer del Stellenbosch Canoe Club.

En la etapa entre Zanjón de Oyuela y Viedma, de 47,2 kilómetros, la chaqueña y Beacon pusieron 2 horas 43 minutos 44 centésimas, en una apretada llegada con Lorena Ibañez y Jorge Pérez quienes conocen a la perfección el Río Negro, pero no pudieron con la fortaleza de Lauro.

En la general, la diferencia, con tiempos corregidos, superó los seis segundos, lo que marca el número uno que lleva la palista chaqueña en el ranking femenino de nuestro país.

Lauro y Beacon recibieron una medalla por ganar la etapa y una bonita copa por ganar la general del K2 Mixto, ante la algarabía del público que disfruta del canotaje de largo aliento.
Fuente: Primera Línea Online.

Metalúrgica Chaqueña Exporta Su Primer Cosechadora De Algodón

Diario Norte Edición Digital - Publicado originalmente: Viernes 12 de agosto de 2005.

LAS BREÑAS (Agencia)-- La Nueva Metalúrgica de Las Breñas, cuyo titular es Gerardo Wouchuk, la semana pasada concretó la exportación a España de su primer equipo cosechador stripper de algodón Marca LNM modelo S9060 concebido, diseñado y fabricado totalmente en su planta industrial de esta ciudad. La S equivale a stripper; o sea el sistema de cosecha; 90 es la medida en pulgadas de las dos cajas limpiadoras que componen el equipo, 45 cada una, y 60, representa los 6 metros útiles de la plataforma cosechadora instalada en la parte anterior de la máquina.

La compra fue efectivizada por la firma Valenzuela y Compañía S.A de Sevilla, España, empresa dedicada a la comercialización de maquinarias e insumos agropecuarios.

España actualmente mantiene unas 120 mil hectáreas de algodón bajo riego en la región de Valencia y es donde trabajará este equipo cosechador.

Justamente hoy zarpa desde el puerto de Buenos Aires el barco Calaparadiso que transporta la cosechadora y que a fin de mes arribará al puerto español de Algeciras.

La máquina se denomina genéricamente Equipo de Cosecha para Algodón Surco Estrecho, Sistema Stripper, y La Nueva Metalúrgica ya ha fabricado nueve de ellos incluido el que partió hacia España.

Las ventajas del mismo radican que es adaptable a cualquier cosechadora convencional de algodón, e incluso se lo pinta del color original de la máquina donde será montado, por ejemplo si es una John Deere será verde, y para una Case-International, rojo.

Aprovechando la planta motriz original de la cosechadora mediante transmisiones y reducciones la misma mueve todo el sistema mecánico que acciona el equipo de recolección de algodón surco estrecho.

Está compuesto por una plataforma cuyo peso oscila en 1.500 kilogramos, aunque todo el equipo pesa 2,5 toneladas, que se monta con su sistema hidráulico en la parte anterior de la cosechadora y cuyo tamaño también varía de acuerdo a la capacidad de la misma, ajustándose a un corte aprovechable entre cuatro y seis metros.

La plataforma está dotada de pontones bien cerrados equidistantes entre ellos que permite el paso individual de cada planta. Cuenta en la parte posterior de la misma con unos cilindros que sacuden la planta para que caigan los capullos y un molinete tipo arrancador los empuja hacia adentro sin atascarse.

Por un sistema de sinfín todo el algodón mediante dos bocas es enviado por succión a las dos cajas limpiadoras donde se produce el proceso separando la fibra de la cáscara y hojas.

Hoy La Nueva Metalúrgica cuenta con ocho empleados. El proyecto comenzó cuando la firma Harriet y Donnelly con explotación agropecuaria en La Paloma, Santiago del Estero, le solicitó a la metalúrgica un equipo limpiador para una cosechadora convencional de algodón y fue allí que don Juan Wouchuk, fallecido el 27 de abril pasado, y su hijo Gerardo comenzaron a desarrollar el equipo que hoy presenta un funcionamiento óptimo y está llamado a revolucionar la cosecha de algodón por un sistema stripper pero con funcionamiento único y original.

sábado, enero 14, 2006

Comienza La Temporada En La Isla Del Cerrito

Tropical Island

La Isla del Cerrito abrirá mañana, oficialmente, su temporada de verano con actividades para toda la familia entre las que se encontraran recreativas y un espectáculo musical.

No pocos viajeros ya pasaron por la Isla del Cerrito, el paradisíaco punto turístico de nuestra provincia que concentra paisaje, pasión por la pesca y la historia de nuestro país.

Los turistas podrán optar por alojarse en distintas alternativas: la Hostería del Sol, el camping municipal y los albergues municipales, pero los que deseen podrán disfrutar también de varias alternativas en un solo día: pileta, deportes, entretenimiento y espectáculos musicales, visitas al Museo, caminatas, safaris fotográficos, excursiones a lagunas, riachos e islas, otro de los principales atractivos será el de la pesca, con alquiler de lanchas, equipos y contratación de guías de pesca.


La mejor estructura hotelera en la Isla del Cerrito es la Hostería del Sol, con sus 41 habitaciones, con sus servicios: baño privado, cafetería, comedor, aire acondicionado, televisión, teléfono, piscina, estacionamiento, lavado y planchado.

La vedette del complejo es la piscina, que tiene un sector para niños y permite a los adultos nadar en sus dimensiones generosas de 9 por 6. Las tarifas giran en torno a los 39 la single, 49 la doble, 59 la triple, 69 la cuádruple, en tanto que la suite sale 85, con desayuno y aire acondicionado.

Asimismo, las habitaciones con ventilador cuestan 15 pesos por persona, tanto para doble, como triple y cuádruple. Para más información, los interesados deberán llamar al teléfono 496266.

También se podrán optar por los albergues. El del Sindicato Judicial tiene una capacidad de 5 habitaciones cuádruples, con ventilador de techo, 25 pesos por día. Paralelamente se puede optar por habitación con ocho camas y aire acondicionado a 40 pesos por día. Informes, a los teléfonos 444746 - 438103 438102.

Otro albergue es del Municipio, con 10 habitaciones para 50 personas y servicios de ropa de cama, incluídos. También incluye ventilador de techo, baño compartido y ducha con agua caliente, a 15 pesos por día, por cuatro camas. Para más información, llamar a los teléfonos (03722) 496228, 496230 o 03783 15604422.

Los que gusten del camping podrán ocupar los grandes espacios del Camping Municipal que incluye luz eléctrica con tomas individuales, fogones, primeros auxilios, forestación, sanitarios (agua fría, caliente, duchas) bar, confitería, restaurante, proveeduría, comedor, parrillas, Piletas de natación, balneario propio, pesca, canchas de fútbol, juegos de niños, piletas lavado (ropa, vajilla), mesas y sillas, correo, estacionamiento.

Los turistas deben prestar atención a las distintas alternativas, como el Comedor Leo que propone deliciosos platos, especialmente pescados, minutas y bebidas.

Un lugar ineludible es la Pileta Municipal, ya habilitada y ubicada camino a Punta Norte. Es que, depende de los días y el nivel de las aguas, la playa del lugar se llena de vegetación lo que molesta a los bañistas y, en algunos casos, los pone en peligro.

Asimismo, los que gusten de la playa, tendrán a su favor el servicio de confitería, en el snack ubicado al costado, con minutas, bebidas frescas, y espectáculos cada fin de semana.

Finalmente, hay que tener en cuenta el valioso Museo Histórico, atendido por el profesor Juan Ferreyra, (03722) 496241. La entrada es libre y gratuita y funciona de martes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 19. Los sábados, domingos y feriados abre sus puertas de 9 a 12 y de 15 a 18.

Para confirmar todos estos datos o pedir más detalles hay que llamar a los teléfonos de la intendencia, números 496230 y 496228.

Fuente: Diario Norte.

Gliptodonte Chaqueño

Chaco.com.ar - Publicado originalmente: Lunes 25 de Julio de 2005.

Raptor

Trasladan a Resistencia el gliptodonte encontrado en el interior.

SAN BERNARDO - Finalmente fue retirado de su lugar, el gliptodonte hallado en el campo de Esteban Trachovsky el pasado 3 de junio, lo que generó gran expectativa de estudiosos no sólo en la provincia sino en todo el país. Del operativo estuvieron encargadas personas pertenecientes al Museo Augusto Schulz de Resistencia, pero el hallazgo, por unos días más, quedará aún en el campo hasta ser llevado a la capital provincial para realizar las tareas correspondientes para su acondicionamiento.

Al museo Shulz

Las directivas son rescatar el fósil lo más entero posible y trasladarlo para su conservación al museo al que pertenecen para su acondicionamiento. Este es un trabajo lento y minucioso, aseguraron. En cuanto al hallazgo de esta pieza de 120 x 70 centímetros aproximadamente comentaron que "está en condiciones muy delicadas, observándose faltante de algunas placas de la caparazón y es por esto el minucioso trabajo del enyesado, lo que lleva mucho tiempo debio a que las condiciones para el trabajo son muy incómodas".

Este hallazgo sería similar al de Avia Terai, comentó Ruiz por lo que "aventuramos decir que se trataría casi con certeza de una especie de la familia de gliptodontes". El hallazgo que tiene la forma de un enorme huevo de yeso, quedó en el campo donde fue encontrado pero fuera del peligro de alguna lluvia que lo arruinara.

El primer hallazgo de un gliptodonte fue realizado en 1760 por el jesuita inglés Thomas Falkner a orillas del río Carcarañá, en Santa Fe. Este fósil fue descripto unos años más tarde por el naturalista francés Alcides Dessalines D´Orbigny quien efectuó varios viajes a América del Sur. Los gliptodonrtes abundaban durante el Pleistoceno y algunas especies llegaron hasta el Holoceno temprano.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno - http://es.wikipedia.org/wiki/Holoceno).

Poseían una caparazón muy fuerte, formado por la unión de un gran número de placas óseas, tetra, penta o hexagonal, con un espesor comprendido entre 1 y 5 centímetros en especies ensenadenses, fuertemente unidas entre sí por sutura. El cráneo tenía una forma muy particular, era pequeño en relación con el resto del cuerpo, corto, muy alto y trucado anteriormente. Poseían 32 dientes y la mandíbula también tenía una forma muy singular y presentaba un desarrollo inusual.

Fuente: Diario Norte.

viernes, enero 13, 2006

SEFECHA

Foto por Lucio
SEFECHA sigue apostando a sus servicios de pasajeros

El Reportero Ferroviario realizo un viaje a Resistencia para ver como se presentan los servicios de pasajeros de SEFECHA, en lo que a su sistema local se refiere entre Puerto Tirol y Puerto Barranqueras-Pto. Vilelas.

Para quien no conoce del tema, SEFECHA nace en 1996 de la mano de un grupo de Ingenieros ferroviarios y visionarios chaqueños, apoyados por el Gobernador Ángel Rosas, en recuperar rápidamente este medio de transporte sumamente necesario en esa provincia por la escasez de rutas en ciertos lugares de difícil acceso.

Es axial que rápidamente consiguen material ferroviario de segunda mano en la Isla de Palma de Mallorca en España de la Firma FEVE (Coches Motores diesel de los Ferrocarriles Mallorquinos) los cuales son comprados y embarcados rápidamente hacia Argentina.

Estos vehículos en su mayoría fabricados por las empresas Alemanas Ferrostaal y Man, una vez arribados son enviados a la firma Igarreta en Buenos Aires para ser sometidos a un cambio de imagen y reciclados para un nuevo uso.


Los Ferrostaal serian convertidos en formas de duplas y mediante la incorporación de equipos de aire acondicionado a un servicio diferencial entre Cacui y Puerto Barranqueras, mientras que los coches Man serian los encargados de realizar los servicios de Media y Larga distancia entre Cacui y Charadai, luego extendido a La Sabana y luego Los Amores entrando a la Provincia de Santa Fe.

Como axial también a los otros dos ramales los cuales partiendo desde Presidencia Roque Sáenz Peña llegarían a Chorotis y Pampa de los Guanacos, ramal este el cual mas tarde dejaría de realizarse servicios por ser anti-económico más allá de cumplir realmente con una función netamente social.

SEFECHA no recibe subsidios del Gobierno Nacional y de la Secretaria de Transporte como lo hacen las empresas Ferroviarias tanto de cargas como de pasajeros, en Buenos Aires. Si se mueven con un pequeño subsidio Provincial que es para mantenimiento de los trenes y que a veces no sirve para lo que a veces la Empresa quisiera darle al pasajero que sigue apostando al Tren.

Al día de la fecha (agosto 2005), la empresa posee un Taller de Mantenimiento el cual hace lo imposible para mantener en orden de marcha a los coches motores, los cuales son 3 duplas Ferrostaal que hacen los servicios en la zona local entre Tirol-Cacui-Resistencia-Barranqueras-Vilelas.

En cambio los Coches Motores MAN son utilizados para los servicios a Los Amores y a Chorotis, de estos existen 3 duplas y dos coches motores bicabinas simples.


Lo mas nuevo de SEFECHA fue el Coche Motor Chaco 1, hecho enteramente por la empresa con Aportes de distintos técnicos, la carrocería de un coche Motor fuera de servicio Ferrostaal y mecánica nueva, este coche motor actualmente presta servicios 2 a tres veces por semana a Los Amores como servicio complementario, debido a que es un coche simple bicabina.

Podemos acotar también que esta empresa desde 1997 ha transportado hasta el 2004 unos 2.520.000 pasajeros y se espera superar la marca del año pasado que fue de 650.000 pasajeros por la de este año de 750.000 pasajeros. Lo que nos da un promedio mensual de pasajeros de 62000.

La población en el Gran Resistencia ha aumentado considerablemente y el tren es participe de ello, ya que frente a la estación de CACUI se ha hecho un nuevo barrio el cual albergara a mas de 2000 personas a lo largo de este año y ello producirá el incremento de pasajeros allí mismo.

La red cuenta con 20 apeaderos y cinco estaciones, las cuales están los apeaderos prontos a recibir iluminación para mejorar la espera en cuanto a la situación nocturna y de madrugada. La empresa también esta viendo la posibilidad de realizar nuevo servicios sobre la zona de Roque Sáenz Peña.

Todos los trenes que van a Puerto Barranqueras pasan por Vilelas, salvo los indicados que salen directamente de Vilelas sin pasar por Barranqueras. Como se puede comprobar el servicio es altamente necesario y sus costos son comparables a una ficha de nuestro subte metropolitano.
(La realización de la nota y las fotos son del autor: Juan Carlos González )
Fuente: El Reportero Ferroviario

Margarita Belén También Tiene Su Fantasma

Ghost
Una verdadera convulsión social se desató desde días atrás en Margarita Belén por la supuesta aparición de un fantasma en el mismo campanario de la iglesia local. Son numerosas las voces que aseguran haber visto a la "mujer vestida de blanco, sin rostro", tal la denominación del supuesto espectro, y suman por docenas las versiones que circulan en esta pequeña localidad que vive un verano tan tórrido como conmocionado.

Es tanta la convicción de quienes dicen haber visto al fantasma, que se organizan unas especies de reuniones populares para presenciar dicho fenómeno en la plaza local, frente a la parroquia.

Tal es así, que días pasados, un grupo de vecinos arrojó piedras al techo del templo, con la intención de que apareciera la supuesta visión. Sin embargo, esto nunca sucedió y la incertidumbre crece con el mismo correr de las horas.

Ante esta preocupación comunitaria, desde la iglesia local se realizó una exposición policial con el objetivo de mantener el orden en esta especie de tour fantasmal, que incluye una vigilia noche tras noche entre las 22 y la 1 de la madrugada, aproximadamente, con la intención de experimentar en carne propia los dichos de otros.

La iniciativa incluye el infaltable tereré y los sillones para hacer más placentera la incursión. Esta aseveración realizada a NORTE desde la propia iglesia, fue desmentida por efectivos de la policía local, cuando dijeron que "nunca recibimos una denuncia de este tipo. Son cosas de alguna gente nomás, acá no hay nada", agregaron.

"Las primeras apariciones habrían sido en la parte de atrás de la iglesia, en la zona del camping y de los baños. Pero ahora en los últimos días dicen que la vieron en el campanario", aseguró Hugo Ríos, encargado de la FM "Jesús el buen pastor" y a cargo de la parroquia ante la ausencia del cura párroco.

"La iglesia descarta esto totalmente. Lo que sí puede pasar, es que aparezcan almas que necesiten de oraciones para que puedan descansar", dice.

Sin embargo, las versiones en el pueblo son coincidentes. El comentario ganó la calle hace un mes atrás, y días atrás tras la tormenta del pasado martes-, resurgió con más fuerza. Es que según los dichos-, esa misma noche había entrado una mujer a la iglesia a rezar, y muchos vieron como salió espantada diciendo que había visto a la mujer sin rostro.

Luego de cruzar a toda marcha la calle, cayó desmayada en la plaza principal de la localidad y debió ser asistida médicamente. Al recobrar la conciencia, la misma habría comentado que la mujer estaba vestida de blanco, no tenía rostro y que lloraba.

Los más memoriosos también recuerdan un hecho similar ocurrido en Margarita Belén, pero fuera del ámbito de la iglesia. Éste se refiere a la aparición de una mujer toda vestida de negro en el cementerio que pedía que sea transportada a otro cementerio. "Descartamos la posibilidad, lo que no quita que la gente crea en esta nueva aparición", concluye Ríos.

Mientras tanto, la comunidad está convulsionada con un hecho que encuentra tantos adeptos como incrédulos en esta novedad fantasmagórica.
Fuente: Diario Norte.

miércoles, enero 11, 2006

El "Tereré", Remedio Sin Igual

Soda Cup
Ya sea en la vereda de las casas, en el patio bajo un árbol, en la plaza incluso en el trabajo es costumbre refrescarse con esta antigua bebida que forma parte de la costumbre regional.

El tereré es una bebida tradicional paraguaya y argentina, consistente en una infusión de yerba mate (Ilex paraguariensis) con agua fría y otras hierbas; suelen emplearse la menta, el cedrón y otras. Se diferencia del mate en que este último tradicionalmente se hace con agua caliente.

La palabra tereré es onomatopéyica, referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla dentro de la guampa o mate, entre la yerba. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando la guampa o el mate listo para la siguiente persona.

En esta parte de Argentina a veces se toma con jugo de algún cítrico (jugos de limón, pomelo o incluso naranja, diluídos en agua), agua fría sola, agua helada y hasta con alguna bebida gaseosa, mientras que en Paraguay tiene un sentido más bien cultural, medicinal y hasta casi ceremonial.

Es ideal en épocas de calor como éstas en reemplazo del mate. Es muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos. La yerba se pone en un vaso cualquiera y gracias a la bombilla se puede sorber la infusión.

En Paraguay le llaman guampa al vaso en donde se coloca la yerba mate y suelen estar hechas de cuerno de vaca, generalmente están adornadas con plata o algún otro metal. También se hacen de palo santo. La bombilla es metálica, muchas veces de plata.
Fuente: Diario Norte.

lunes, enero 09, 2006

El Origen Del Nombre Chaco

Por José Ramón Farias
negro@arnet.com.ar
Columbus Day
El nombre actual de mi provincia, es la antigua denominación dada por los españoles, cuando se establecieron en las primeras poblaciones de la región (Asunción, Salta, Corrientes, Esteco, Tucumán, Santiago del Estero) cuando hablaban de la enorme porción de territorio boscoso alrededor de cuya periferia erigieron sus poblados.

La región denominada CHACO GUALAMBA por los españoles, comprendía el territorio ubicado entre el río Salado (norte de Santa Fe) y los ríos Outiquis y Parapití (Bolivia), los ríos Paraná, Paraguay y los contrafuertes andinos.

Para los íberos, el casi inexpugnable CHACO GUALAMBA resultó un desafío, por lo difícil de su tránsito y por la belicosidad de sus habitantes naturales.

Sus acciones para el poblamiento pasaron desde la firma de tratados de paz con los naturales, hasta la fundación de encomiendas, reducciones y pueblos habitados por mestizos, aborígenes y españoles.

Recién a finales del siglo XVIII comenzó la ocupación efectiva del Chaco, con la llegada de oleadas de inmigrantes europeos, que sumaban su esfuerzo agrícola a la actividad forestal ya instalada por correntinos.

El vocablo CHACO es una deformación fonética de CHACÚ, término con el que se denominaba a una práctica ceremonial de caza de los habitantes del sur del Imperio Inca. La influencia cultural ejercida por los quechuas en el norte de nuestro país, hizo que esta costumbre también se practicara en el Chaco Austral, en aquellos lugares donde había sabana.


Consistía en formar grandes rondas, con el concurso de varias tribus, que alcanzaban kilómetros de diámetro, para luego estrechar la formación gritando y produciendo el mayor ruido posible. Cuando el círculo se había cerrado lo suficiente, los cazadores más diestros ingresaban en él, provistos de armas para realizar la matanza de los animales que les eran útiles.

Este procedimiento se realizaba en forma anual una vez, excepcionalmente dos. Tenía significado ritual, por lo tanto no debe entenderse como hábito de caza de los chaquenses.

Aunque no tienen relación aparente, por lo menos en cuanto al significado aplicado en la toponimia, se hace imperioso recordar que en el estado de Nuevo México de los Estados Unidos de Norteamérica, al sur de ese país se desarrolló una civilización llamada Chaco.

Existen importantes yacimientos arqueológicos en la actualidad, donde se puede medianamente reconstruir la historia de este pueblo de agricultores y pescadores, de cuyos asentamientos se conservan restos a lo largo del cauce del río Chaco.

Este curso de agua, que permanece seco la mayor parte del año, fue el hábitat donde un pueblo ya desaparecido, construyó edificios de piedra, utilizados para vivienda y los más importantes para ceremoniales de tipo religioso.